
A unos días de la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el Estado de México, 165 jueces y 100 salas orales se encuentran listos para aplicar la normatividad.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Medina Peñaloza, señaló que los trabajos en la entidad iniciaron desde el año 2009, cuando entró en vigor el código estatal de procedimientos penales, que estableció la implementación gradual en los 18 distritos judiciales, del proceso penal acusatorio, adversarial y oral.
Fue en el año 2010, cuando se radicó el primer juicio oral por robo de vehículo, en el juzgado de control de Toluca, con residencia en Almoloya de Juárez.
A un mes de la puesta en marcha del nuevo ordenamiento, el pasado 18 de mayo, los distritos judiciales de Tenango y Tenancingo anticiparon la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Una semana después, el 24 de mayo, el Poder Judicial del Estado de México abrió las dos primeras carpetas administrativas bajo el nuevo Código en el distrito judicial de Tenango del Valle, una por daños al medio ambiente y otra por secuestro.
Actualmente, para iniciar el modelo acusatorio, el Poder Judicial mexiquense cuenta con 100 salas de juicios orales equipadas con sistema de audio y videograbación; equipos de proyección de imágenes, computadoras, y butacas para audiencias públicas.
En entrevista, el titular del Poder Judicial, habló del trabajo previo en una entidad que supera los 16 millones de habitantes, en la que el reto es lograr una justicia más ágil, donde se respeten los derechos de las víctimas y la presunción de inocencia, además de abatirse los sesgos de corrupción.
Se trata, expresó, de un modelo que busca los equilibrios procesales entre las partes, donde los actores en un plano de igualdad someten su controversia ante un juez imparcial, y esa igualdad implica que tanto la víctima como el imputado tienen garantizados sus derechos.
Señaló que el 18 de junio, cuando se cumpla el plazo para que aplique la normatividad en todo el país, el Estado de México contará con183 juzgados para el sistema oral.
Explicó que el Poder Judicial del Estado de México se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia, al ser una de las primeras instituciones en poner en práctica los juicios orales, luego de publicarse una nueva legislación procesal penal estatal en 2009.
Con un presupuesto que requirió cerca de 723 millones de pesos, la preparación para aplicar el nuevo sistema de justicia penal abordó cuatro ejes fundamentales, la capacitación; la adecuación de su infraestructura tradicional para habilitarla a las nuevas necesidades; la transformación en los modelos operativos, donde se implementaron turnos dobles; y, la innovación en materia de tecnología.
Los recursos federales y estatales hicieron posible, ampliar la plantilla con 25 nuevos jueces, 25 secretarios y 50 técnicos judiciales, para hacer frente a la carga de trabajo.
Actualmente, la entidad mexiquense cuenta con 165 jueces capacitados para aplicar las nuevas reglas procesales, indicó el presidente del TSJ, quien explicó que la escuela del poder judicial, se ha convertido en referente a nivel internacional, ya que con 30 años de experiencia, es la única que establece el sistema de competencias.
En materia de instalaciones, se cuenta con cien salas orales, 50 por ciento más de las que funcionarán en la Ciudad de México y adicionalmente, se establecieron los turnos dobles en los distritos donde se reciben la mayoría de los asuntos.
La tecnología, destacó, se aplicó en un nuevo modelo de gestión, para implementar la asignación y control de audiencias, así como la grabación durante los procesos, donde a diferencia del sistema anterior, el juez debe estar presente en todo momento.
Consideró que la entrada en vigor del nuevo sistema, posibilita que el país este a la altura de los estándares internacionales de impartición de justicia, con respeto a los derechos humanos y al debido proceso.
Sobre la experiencia de haber sido de las entidades pioneras en la implementación de los juicios orales, señaló que fue necesario transformar el modelo tradicional, lo que implicó el acceso a la tecnología en el campo del derecho, porque actualmente no se conciben los modelos de oralidad sin la posibilidad de utilizar herramientas como las audiencias y las pruebas periciales a distancia.
Por su parte, el Consejo Estatal para la Implementación del Sistema Acusatorio, dio a conocer indicadores respecto al sistema de juicios orales, vigente desde el 2009.
Entre otros, señalan que en materia de sentencias condenatorias, pasaron de 3 mil 264 en 2013 a 5 mil 147 en 2014, a través de juicios públicos.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .