Cultura

El abusado es la contracara del México violento: Ricardo Chávez

La editorial Rosa María Porrúa Ediciones lanzó libro de cuentos sobre el abuso infantil y juvenil. Hay textos de autores como Ligia Urroz, de David Jorajuria y de Chávez

Los músicos más famosos de México
Los músicos más famosos de México Los músicos más famosos de México (La Crónica de Hoy)

Durante esta cuarentena provocada por el COVID-19, la editorial Rosa María Porrúa Ediciones acaba de lanzar el libro de cuentos Abusado, en formato ebook, con el objetivo de que los lectores, sin salir de casa, puedan leer las historias de los escritorios Ligia Urroz, David Jorajuria y Ricardo Chávez. Este libro, que fue presentado vía digital, trata el tema del abuso infantil y juvenil, así como del mismo término que puede tener dos connotaciones.

Al preguntarles a los autores de estos cuentos ¿qué significado le dan a la palabra “abusado”? Ligia Urroz contestó que “abusado es al mismo tiempo acusación y alerta, es hablar de una persona que ha sufrido una injusticia, es una advertencia para estar alerta y tener perspicacia. El término abuso es algo que siempre estará presente, y siempre es buen momento para denunciarlo”. Por su parte, David Jorajuria mencionó que él tomó la palabra “por su doble connotación, la de tener cuidado y la de ser víctima de un abuso, de una atrocidad”. Además, Ricardo Chávez quiso recuperar el término pues “en nuestra lengua no sólo es una reivindicación lingüística, sino que nos permite indagar la relación entre el concepto y nuestra realidad. Me parece que abusado es la contracara del México violento, surgido hace dos décadas. Hoy podemos decir abusar o ser abusado. Ese es el problema de la violencia. Y si aprendemos a creerlo, entonces inevitablemente caemos en una mala disyuntiva: o abuso o me dejo abusar. Hay otros vínculos sociales que perdemos por causa de este extremismo. La paciencia que es la ciencia de la paz, la tolerancia, la empatía, el altruismo”.

Los autores de este ebook dijeron que se trata de un proyecto que se gestó hace 10 años, pero hasta el día de hoy se concretó. Sobre qué tratan sus relatos, Ligia dijo que “mi cuento se titula ‘Por qué quise ser invisible’ y trata sobre el acoso escolar; Mary Jose es la protagonista, y quiere pasar desapercibida porque le causa vergüenza su complexión física. Es una chica morena, bajita y gordita, alejada del estereotipo de belleza. En la escuela sufre el rechazo y las burlas, lo cual le genera inseguridad y le pesa ir a la escuela porque sabe que ahí está su martirio. Ella tiene un talento enorme para tocar el piano y ese es su refugio. Después de mucho tiempo de soportar esto, decide hablar y gracias por la red de apoyo de sus padres y maestros logra salir adelante”. En este sentido, el cuento de Jorajuria trata la historia de “más que de la víctima propiciatoria, de quien con su actitud en la vida va provocando que los demás se ensañen con él, es un punto diferente de lo que comúnmente se toma como abuso, pero es un abuso al fin de cuentas”.

Por su parte, Chávez aseveró que su historia va en el sentido de “que toda niñez es producto del ejemplo y de la imitación de la adultez en el turno que le tocó vivir. Ninguna niñez es excepción. Entonces no hay mejor radiografía de una cultura que sus niños. Lo que les hemos enseñado los adultos a los niños en las últimas generaciones podría ser similar; y sin embargo, esta época nuestra agrava todo por causa de los medios de comunicación y las redes sociales. Empujar a alguien al descubrimiento de que es posible tomar tu propia vida (en mi niñez, no recuerdo que nadie haya descubierto el suicidio) y orillarlo a creer que esa es una decisión factible, es el síntoma de nuestra época abusiva”.

Pero, ¿cómo interpretan estos escritores este término en un momento como el que vivimos en este 2020? Ligia Urroz afirmó que “ahora estamos confinados y la violencia intrafamiliar está presente, por ello la denuncia hoy es absolutamente necesaria. Las personas que se sientan abusadas deben buscar una red de apoyo para denunciar y salir de esta grave situación, no podemos salir de ella con solo respirar hasta 10”. Además, Ricardo Chávez mencionó que “la época extremada por causa de la violencia entre nosotros, ha encontrado su colmo con la pandemia. Todo mal sin embargo puede ofrecer un bien si sabemos buscarlo. ¿Cuál es el bien de esta situación de enclaustramiento y miedo? Descubrir que estamos en los zapatos de la gente abusada. Eso que estamos sintiendo ahora -la amenaza, el riesgo, la extrema vulnerabilidad, la necesidad de escondernos- es el mundo en que vive la gente abusada. Empatizar nos podría ayudar a hacer conciencia y de allí a hacer prácticas de tolerancia, de simpatía, de altruismo, de generosidad y de paciencia, las mil y una manera más de relacionarnos que no pasan por el poder de la fuerza”, concluyó.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México