Cultura

El Festival Barroco de Guadalupe sigue pese al castigo presupuestal: Horacio Franco

El flautista y director de orquesta señala que hacer proyectos que sólo funcionan durante un sexenio, o si el director que los impulsa se retira, se echan a perder los programas culturales

(La Crónica de Hoy)

La visión de hacer proyectos culturales sexenales o administrativos, es decir, que sólo se impulsen durante la permanencia de un director y cuando éste abandona su cargo el proyecto también pierde continuidad, es parte de la visión sexenal que echa a perder los programas culturales en el país, señaló el flautista Horacio Franco estará presente en la edición XV del Festival Barroco de Guadalupe, a celebrarse del 30 de agosto al 4 de septiembre en Zacatecas.

“Pienso y creo que lo que le ha dado al traste al país son los cortos periodos en que un director está a cargo de una institución porque la mayoría de veces sucede que el siguiente administrativo cambia de giro e idea. Lo que vale la pena es ver cómo una línea de pensamiento, tal es el caso del Festival Barroco de Guadalupe, se mantiene a pesar del castigo presupuestal”, expresó el artista.

En opinión de Franco, hacen falta proyectos a largo plazo, “ojalá los tengamos algún día y que podamos responder ¿cómo nos vemos como nación en dos años o  dentro de 15?, eso es por lo que tenemos que luchar cada uno desde nuestro entorno”.

Sobre el XV Festival Barroco de Guadalupe, que se realizará en el Museo de Guadalupe —espacio próximo a cumplir 100 años de existencia—, destacó que a pesar de las carencias presupuestales, es un ejemplo de que se debe trabajar con lo que hay. “A la cultura se nos ha castigado tanto y se nos castigará más, mientras no haya petróleo ni dinero, nos tendremos que amarrar el cinturón y seguir trabajando con lo que hay”.

En ese sentido, destacó que para sobrellevar la crisis una opción sería modificar la Ley Hacendaria para que cuando la iniciativa privada quiera donar dinero a la cultura, lo haga con una deducibilidad de impuestos más atractiva que la existente.

También comentó que durante los seis días que durará el festival, se realizarán 70 eventos artísticos gratuitos que van desde obras de teatro, pláticas con académicos, muestras gastronómicas y la inauguración de la exposición Félix Parra, maestro de la Academia, en donde se explicará que Parra fue el maestro del pintor Manuel Pastrana en la Academia de San Carlos.

Rosa María Franco agregó que el próximo año el Museo de Guadalupe cumplirá su primer centenario, por lo que actualmente el musicólogo Raúl Capistrán García rescata partituras del acervo de libros de coro que datan del siglo XVII, obras que se podrán escuchar en el 2017.

Al respecto, se le preguntó a Horacio Franco por la riqueza musical escrita durante el barroco en México.  “Si tratas de comparar el nivel que había en la pintura y arquitectura con el que había en la música, sí se queda un poco inferior, pero hubo gente muy talentosa. ¿Cuál es el problema con la música? Que los músicos no iban a estudiar fuera de México con maestros como Monteverdi o Gasparini, es decir, con los grandes maestros del barroco que daban clases y formaban a grandes maestros de capilla, en ese sentido, no tenían tanto contacto los músicos”

Además, añade, los españoles enviaban a los no tan buenos compositores, por eso “no se hizo un mundo musical tan rico, aunque hay maestros de capilla maravillosos como Juan de Lienas, que para mí es de los mejores, pero es poco conocido porque su archivo está en Chicago”.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México