Metrópoli

Embarcadero de Xochimilco se hunde 20 centímetros al año

Un mapa elaborado por el Sacmex advierte que en el área del canal de Zacapa, donde se encuentra la grieta, persistirán las fallas ◗ El Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable urge crear un protocolo para atender el problema hidrológico

Un hombre observa un río contaminado
Un hombre observa un río contaminado Un hombre observa un río contaminado (La Crónica de Hoy)

El Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable advirtió que, de acuerdo al mapa de hundimientos elaborado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), la zona en donde se registró el socavón del canal 27 Zacapa, en Xochimilco, se hunde anualmente entre 12 y 20 centímetros, por lo que se espera que continúen las fallas.

El martes pasado, el descenso de agua en el embarcadero Zacapa sorprendió a las autoridades delegacionales y trabajadores turísticos en Xochimilco. Y es que se detectó que el agua del lugar, cercano al Deportivo Zacapa, descendía aproximadamente un centímetro por hora.

El presidente de dicho organismo, Daniel Salazar Núñez, explicó que desde hace tres décadas se han implementado programas de rescate de los canales y Chinampas para reducir la contaminación y la pérdida de niveles de agua, sin embargo, el problema no sólo persiste sino que se intensifica.

Comentó que de acuerdo a los registros de Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la aparición de socavones va en aumento cada año, debido a la ruptura de tubos de agua y drenaje, causados por la antigüedad de los mismos y por los hundimientos de suelo.

El consejo informó que en el año 2010 se registraron 35 fallas, en el 2012 se atendieron 75 y en 2014 se presentaron 89.

“Queda claro que urgentemente la Ciudad debe contar con un protocolo para atender eficazmente los hundimientos y socavones que ponen en riesgo la integridad de los capitalinos, pero más importante aún es el cambio radical del modelo de gestión hidrológico por uno que sea sustentable y sostenible”, indicó Daniel Salazar Núñez.

Insistió que la sobre explotación de los acuíferos por el incremento de la demanda de agua y la reducción de la recarga natural por lluvia, debido a la pérdida de suelo apto para la infiltración, ha provocado el hundimiento diferencial de diversas zonas de la Cuenca, que van de los 5 a los 40 centímetros anuales.

En el caso de Xochimilco, Salazar Núñez mencionó que el envío de agua tratada es una medida necesaria para evitar la pérdida de la zona chinampera y un daño ambiental y económico irreversible, sin embargo, no se atiende las causas del problema, que es la sobre explotación de los acuíferos.

Y es que cuatro de siete acuíferos que conforman la región hidrológico-administrativa XIII Aguas del Valle de México, registran un balance negativo en la relación extracción/recarga de agua.

Una de las medidas más importantes es el envío de más de 875 litros por segundo de agua tratada, a 13 sitios específico en los canales de Xochimilco, provenientes de las plantas de tratamiento Cerro de la Estrella, San Luis Tlaxialtemalco y San Lorenzo.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México