Cultura

Entrar a la mente de los personajes es la esencia de mi escritura: Kevin Brooks

El escritor inglés señala que en su reciente libro relaciona el miedo con la imaginación “y ambas son cosas buenas”. “La literatura infantil y juvenil te permiten escribir lo que quieras”, añade.

El escritor español Arturo Pérez-Reverte en una biblioteca
El escritor español Arturo Pérez-Reverte en una biblioteca El escritor español Arturo Pérez-Reverte en una biblioteca (La Crónica de Hoy)

"Relaciono el miedo con la imaginación y ambas son cosas buenas", comenta en entrevista Kevin Brooks (Inglaterra, 1959) a propósito de su novela Miedo, traducida al español por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

El autor inglés y ganador del Premio Alemán de Literatura para Jóvenes y el CILIP Carnegie Medal narra la vida de un joven, Elliot, que le teme a todo: al color rojo, a las personas, a la calle… pero un día, las pastillas que toma para calmar su miedo se acaban y su madre debe ir a recogerlas, no obstante, un delito cambia la historia.

¿Cómo defines a una persona valiente?, se le pregunta a Brooks. “En el libro busqué retratar una historia mítica en pequeño, en donde en vez de dragones y monstruos solamente se debe luchar contra patos, coches, ovejas pero los riesgos y valentía tienen que ver con ayudar a alguien”, responde.

 La novela, añade, es personal ya que refleja su experiencia con la ansiedad, por ello, se le cuestiona qué tanto se parece su habitación a la de Elliot (con cientos de libros, cocina y lo indispensable para no salir de ella).

“No hay una relación entre el cuarto de Elliot y el mío, pero me gusta el silencio y no hablar. Recientemente me hicieron una prueba de audición, me metieron a un cuarto a prueba de sonidos y realmente sentí mucha calma y relajación”.

Para Brooks entrar a la mente de los personajes es la esencia de su escritura. “Ingresar a la mente de los personajes es de lo que se trata la escritura, gracias a ese ejercicio existe la literatura”, indica.

En su cotidianeidad, añade, cuando ve personas en la calle le gusta saber qué es lo que harán y hacia donde se dirigirán. “Al escribir uso esa forma de pensamiento porque me gusta entender las motivaciones de las personas aunque estén cometiendo un crimen y no nos agrade saber lo que hay detrás”.

 Brooks señala que la genialidad de escribir literatura infantil y juvenil es que puede escribir lo que quiera sin pensar en categorías literarias.

 “No hay un límite. En las librerías muchas veces vemos a escritores que no están clasificados en ningún lugar, que sólo están en estantes que dicen: literatura. Pienso que así debería ser, estar todos en estantes, pero entiendo que por cuestiones de venta se hace la clasificación”.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México