
Hace una década la Comuna 13 aún olía a Pablo Escobar. Pólvora y sangre era la estela que a diario se dejaba en uno de los barrios más deprimidos de la colombiana ciudad de Medellín. Un proyecto de innovación e inclusión social le cambió el sentido de la vida: la construcción de escaleras eléctricas que sustituían a 350 escalones de concreto atrajo la mirada internacional. También la de la Ciudad de México que hoy arrancó con la réplica del modelo de la urbe sudamericana para la zona conocida como los "Obregones", en la alcaldía Álvaro Obregón.
Se trata de un proyecto –el primero en su tipo en México– de 260 metros en tres tramos de escaleras que equivalen a subir o bajar un edificio de 22 niveles.
Se ubica en la calle Pradera, y el desarrollo elevará el nivel de vida para habitantes de por lo menos cien viviendas, para lo que se destina 83 millones de pesos, e incluye el elevador inclinado (fonicular).
El elevador –sobre la calle Columbud– está trazado para 168 metros de trayecto, con una elevación de cuatro metros sobre la pendiente y con una inclinación de 20 grados, a 60 metros de desnivel.
Ambas obras son parte del programa Escalando Vidas, Tejiendo destinos, y forman parte de los temas que la exsenadora y hoy alcaldesa morenista Layda Sansores pregonó como tema de campaña.
La firma colombiana Empresa de Desarrollo Urbano, responsable de las escaleras de la Comuna 13, participa con su experiencia en Álvaro Obregón.
Las colonias beneficiadas son Corpus Christi, Arboledas Politóco, Ampliación Xocomecatla, La Araña, Estado de Hidalgo, Los Cedros, Ave Real, Ave Real Ampliación, Tepeaca, Tepeaca Ampliación, Unidad Popular Tepeaca, Emancipación del Pueblo, Acuilotla, Prados lña Providencia, Dos Rios, Balcones de Cehuayo, Cooperativa Cehuayo, Punta de Cehuayo, las cuales conforman el denominado Colectivo 18.
ijsm
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .