
El Hospital Infantil de México, Federico Gómez, se vuelve a colocar a la vanguardia en investigación para el tratamiento de tumores cerebrales para pacientes pediátricos: ahora cuenta con un equipo que fue fabricado en la India y que no existe en ninguna otra parte del mundo. Con este equipo, se crea la primera unidad de Neuroinvestigación Tecnológica.
El equipo, denominado Cytotron, llegó al nosocomio en agosto y está en una fase de investigación clínica de degeneración (inactivación de células malignas que provocan tumores sólidos cerebrales) para el próximo año pasar a la etapa de regeneración de células, precisó la doctora Pilar Dies.
El doctor Eduardo Barragán Pérez, jefe de Neurología, y su colega, la doctora Pilar Dies Suárez, jefa de Imagenología, resaltan que este equipo es un parteaguas en la medicina.
Un protocolo de investigación inicial contempla tratar a 30 niños con problemas en el sistema nervioso central.
Una vez concluida la primera etapa, de cuidados paliativos, “entonces se abrirá el protocolo para un tratamiento más en forma. Estamos haciendo un protocolo de investigación, porque debemos determinar cuál es el alcance y la potencia del equipo para entonces ya poder establecerlo como una terapéutica cotidiana”, señaló Barragán,
Refirió el caso de Lucca, un pequeñito de siete años de edad, quien es paciente del hospital infantil, prácticamente desde el primer día de nacido: tiene parálisis cerebral infantil secundario, por un problema de asfixia al nacer. Sus papás lo llevaron a la India a tratarse en un programa regenerativo con este equipo, el Cytotron”.
En su oportunidad, Ricardo Autre, director de la empresa mexicana, Scienta Farma y donador del Cytotron, refirió que el equipo se entregó al Hospital Infantil en comodato por parte de esta compañía, del cual, dijo, no se puede hablar de su valor en el mercado “porque nunca se van a vender estos equipos”.
La labor fundamental, sostuvo, es ir de la mano de especialistas como el doctor Barragán Pérez para ofrecer estos tratamientos de primer nivel “y eventualmente lo que va a ser importante en un momento dado, es determinar el costo de esta atención. De manera afortunada, no es el caso del Hospital Infantil de México, en donde se atiende a quienes más lo necesitan y los más desprotegidos; además del universo de niños que se verán beneficiados.
Para entender el funcionamiento del Cytotron, la doctora Dies Suárez, detalló que cuando se tiene una imagen del cerebro a través de una resonancia magnética, se puede visualizar la parte anatómica y funcional del cerebro, se aplican las técnicas que se requieran con base en lo que los neurólogos soliciten, y ahora con el Cytotron, a través de pulsos de radiofrecuencia, le pega a las proteínas de la célula y tiene dos formatos: el de degeneración y el de regeneración y por ahora, sólo se aplica la degeneración de las proteínas de las células de tumores sólidos cerebrales.
La relevancia de este equipo reside en que los tumores cerebrales son la segunda causa de muerte infantil por tumores, después de las leucemias —en pacientes pediátricos— “y la verdad es que la curva de leucemias con los tratamientos de quimioterapias y demás terapéuticas novedosas que se les están aplicando ha disminuido la mortalidad, sin embargo algo está pasando con los tumores cerebrales que no va en disminución; el Cytotron, abre una ventana de posibilidades a estos chiquitos y esperamos que con nuestra investigación pronto podamos beneficiar a muchos pacientes”.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .