Cultura

Estrenan La huída de Quetzalcóatl, un homenaje a Miguel León-Portilla

La directora explica que dramatizar o teatralizar fue el primer paso para poder realizar su proyecto, por lo que llamó a artistas con quienes realizó lecturas en voz alta y así dar cuenta de qué era lo que requería.

Tres bailarines con trajes de búho realizan una danza contemporánea sobre un escenario de madera.
Tres bailarines con trajes de búho realizan una danza contemporánea sobre un escenario de madera. Tres bailarines con trajes de búho realizan una danza contemporánea sobre un escenario de madera. (La Crónica de Hoy)

La “tragedia tolteca” La huída de Quetzalcóatl (1952), única obra dramatizada que realizó Miguel León-Portilla, que cuenta la disertación filosófica de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, fue realizada por Mónica Raya como parte del homenaje que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le realiza a el historiador.

La directora explica que dramatizar o teatralizar fue el primer paso para poder realizar su proyecto, por lo que llamó a artistas con quienes realizó lecturas en voz alta y así dar cuenta de qué era lo que requería.

“Este texto necesitaba encarnar, tener voces y cuerpos, por ejemplo necesitábamos saber cómo caminaba Ce Ácatl, pues es un mito que se conoce a través de muchas versiones”.

El texto fue escrito por Miguel León-Portilla, Premio Crónica, cuando tenía 29 años; sin embargo, fue hasta 2001 cuando se publicó, por lo que para esta propuesta, según recordó Mónica Raya, el filósofo pidió que tuviera tres elementos: La ruta estética del proyecto, Espectacularidad en la representación y Dignidad.

Con respecto a la estética del proyecto, León-Portilla invitó a la directora a revisar el Códice borbónico, mismo al cual tuvo acceso, pues la UNAM cuenta con algunos facsímiles que son resguardados el Instituto de Investigaciones Históricas:

“Primero visité el facsímil. La segunda encomienda es muy peculiar, le pregunté a Miguel cómo imaginaba la puesta, en una versión universitaria, austera o como una lectura de atril. Él me dijo que imaginaba una propuesta espectacular. Como artista escénica me pregunté qué tan espectacular puede ser la filosofía”.

Añadió que Miguel León-Portilla pidió que el montaje tuviera dignidad, es decir, no intentar ser otro, lo cual, en ese momento no sabía cómo lograr, pues tomó en cuenta el contexto político y social, pero comenzó por el hecho de que la UNAM fue quien tuvo la iniciativa de que se realizara el montaje:

“Se trata de rescate de conceptos e ideas, historias que están enterradas, lo cual sí tiene que ver con la Tierra, porque nosotros entendemos nuestra historia en la experiencia de las ruinas, del sitio arqueológico, donde vemos lo que quedo, sin poder y entender lo que era. Espero cumplir con la encomienda de la dignidad, no encontré razones para disminuir los atavíos, hacerlos más sobrios, menos coloridos o menos volumétricos”.

La arquitecta y escenógrafa investigó cerca de un año para poder lograr el montaje, lo cual es necesario, sobre todo al tomar en cuenta la situación en que se encuentra la cultura mexicana actualmente:

“No tenemos filósofos ni artistas mesoamericanos, no apelamos a la cultura original, a la cultura que fue conquistada. El texto de Miguel es un tragedia tolteca, no se parece a una tragedia griega, este origen tolteca nos metió en problemas conceptuales porque no sabíamos si era suficiente, con lo que nos dimos cuenta que carecíamos de modelos que no fueron europeos”.

Como parte del proceso de creación, Mónica Raya se dio cuenta que todos los recursos que se poseían eran importados, y aunque se vea una propuesta de teatro clásico, en “una caja a la italiana”, explicó, hay una sensación de buscar fuentes originales de sabiduría.

Mónica Raya agregó que era importante realizar el proyecto, pues Miguel León-Portilla ha dedicado su vida a investigar sobre las culturales originales y al leer su texto, se dio cuenta que Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl se enfrenta al dilema de no querer morir al enfrentarse a tres forasteros.

“Me parece más interesante Ce Ácatl que Hamlet, Ce Ácatl hace preguntas más importantes que Hamlet, porque se pregunta si es posible escaparse del tiempo. Además, en su rebeldía contra su humanidad, contra su materia pesada decide reconciliarse con su materia astral”.

➣ La huída de Quetzalcóatl, se presentará hasta el 10 de diciembre en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del CCU. Costo $150. Aplican descuentos.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México