
Después de cinco décadas de no producirse la ópera Misa de seis, escrita por el compositor mexicano Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994), podrá verse y escucharse en forma de concierto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes este fin de semana, junto con algunas arias de La Güera, ópera estrenada en 1982 que también creó el músico nacido hace 100 años en la Ciudad de México.
“Celebramos el centenario del nacimiento de Jiménez Mabarak y consideramos necesario producir las dos únicas óperas que escribió: Misa de seis que es de 1962 y La Güera, de 1982. Misa de seis se presentará completa, dura 50 minutos, y de La Güera hicimos una selección de arias, entonces presentaremos algunas partes del primer y segundo acto, pero la tercera parte se interpretará casi completa”, señaló el director Christian Gohmer.
Sobre la historia de dichas obras que serán acompañadas por la musicalización de la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes con la dirección de John Daly Goodwin, el director concertador señaló que en su momento, la Misa de seis no tuvo éxito, recuerdo que confía será borrado en los próximos días.
“No tuvo gran éxito porque está escrita en una técnica que se llama dodecafonismo, que fue lo que Jiménez Mabarak estudió en Bélgica, pero que en su regreso a México, ese lenguaje experimental no fue bien aceptado en el país, a pesar de que en Europa era un boom”, destacó Gohmer.
Por ello, “pienso que en México por fin estamos listos para entender esta ópera. Creo que hubo problemas con la partitura porque cuando la recibí estaba ilegible, entonces me di a la tarea de rehacerla, revisarla y corregir errores que había en el manuscrito, errores de copia mas no del maestro. Entonces escucharemos por primera vez la Misa de seis como la escribió Jiménez Mabarak”
¿De qué trata Misa de seis?, se le pregunta a Gohmer. “La historia ocurre a la hora de misa, a las 6 de la mañana en los alrededores de una iglesia y se trata de algo que deberíamos estar hablando hoy en el país: la violencia hacia las mujeres y de la violencia en general. La obra habla del asesinato de una mujer a manos de su novio, es una historia que cuenta muy bien (en el libreto) Emilio Carballido. El arte siempre debe servirle a la sociedad para reflexionar sobre sí mismos”, responde.
El elenco de esta ópera es: la mezzosoprano María Luisa Tamez, la soprano Graciela Morales, el barítono Mariano Fernández, la contralto Rosa Muñoz y el tenor Andrés Carrillo, siendo estos cuatro últimos, voces debutantes en la Compañía de Ópera de Bellas Artes.
“Hacer el papel de La Güera, es un reto porque fue una obra que el maestro Jiménez Mabarak compuso para la reconocida soprano Guillermina Higareda y cuando alguien escribe algo específicamente para una voz, se vuelve más complicado para las siguientes personas que tengan la dicha de cantarla. Es una partitura complicada y con ésta empiezo a cantar un repertorio más amplio, que me lleva a mis límites”, precisó la soprano Marcela Chacón.
Por su parte, la mezzosoprano María Luisa Tamez explicó que formó parte del elenco de La Güera en 1982, cuando se estrenó. “Fue una experiencia bonita y cíclica porque fue mi último año en el coro de la ópera, entonces canté en el concurso Morelli y Mabarak me dijo que quería que yo hiciera uno de sus papales, entonces La Güera estaba en gestiones. Regresar ahora, es una hermosa experiencia y a nosotros como músicos y cantantes, nos toca hacer la publicidad, a nosotros nos toca exigir que se pongan estas óperas mexicanas”
Para Carlos Galván, quien interpretará arias en el rol de don Fernando de Esponda, participar en la producción es un gran privilegio. “Es la tercera ópera mexicana que me toca cantar en el Palacio de Bellas Artes y fue una gran sorpresa saber que iba a participar, porque a los mexicanos nos ha faltado eso, cuidar más nuestras raíces, repertorio, a nuestros músicos y cantantes”
Por último, Carlos Sánchez, quien hará el rol de Agustín de Iturbide, indicó que su papel es un buen pretexto para reflexionar sobre la figura del prócer.
Las funciones de ópera serán el domingo 26 de junio a las 17:00 horas y el jueves 30 a las 20:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .