
El coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Martín Gutiérrez Lacayo, aseguró que la resolución de la Corte de que vehículos sin OBD no puedan acceder al holograma cero, no es discriminatoria sino complementaria a las políticas ambientales para mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana.
Lo anterior ya que muchos vehículos de importación anteriores al 2006, cuentan con el dispositivo, por lo que si un automóvil está en condiciones optimas, podrá acceder al holograma cero.
En entrevista con Crónica el funcionario explicó que a mediados de este año entró en vigor la norma 167 de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual establece los límites de emisión de contaminantes para automóviles, que se miden de mejor forma mediante el sistema OBD.
Sin embargo, decenas de automovilistas se ampararon a fin de obtener el holograma cero, a pesar de que su carro no cuenta con el mecanismo.
“La decisión ratifica. De entrada, lo que se ha venido trabajando desde el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y que hizo eco en la Semarnat tras la publicación de la Norma 167 con la que se busca mejorar la salud de la población así como la calidad de aire disminuyendo la emisión de partículas contaminantes”, refirió Lacayo.
Aseveró que la determinación de la Suprema Corte de Justicia se dio cuando ésta absorbió el tema, luego de la lluvia de amparos por parte de automovilistas que no estaban de acuerdo con no obtener el holograma cero, pese a que su vehículo pasaba sin problema alguno la verificación.
Mencionó que la CAMe está trabajando en coordinación con Querétaro, Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo —entidades que conforman la comisión— ya que se espera que en poco tiempo se replique la decisión de la Corte en estos estados.
Lacayo pidió se tome en cuenta que la determinación se dio a conocer mucho antes de la decisión de la Suprema Corte, ya que la Norma 167 establece una nueva prueba en la verificación de automóviles.
“La norma 167 establece una nueva prueba en la verificación, la cual consiste en la lectura del Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD por sus siglas en inglés) que son todos los subsistemas que están dentro del motor y que regulan todas las emisiones contaminantes”, explicó.
Por último el coordinador de la CAMe dijo que está tecnología comenzó a funcionar de manera obligatoria en México en el 2006.
Al respecto, Alan Jiménez, ambientalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que el fallo de la Corte que impide a los autos sin OBD obtener el holograma cero es discriminatorio.
“No debería ser, porque si hay otros autos anteriores al 2006 y pasan la verificación pues deberían poder circular ya que lo importante es que no emitan contaminantes. El que dejen de circular carros ayuda pero no es la solución”, aseveró Jiménez.
El también presidente de la organización Comunalidades aseguró que esta nueva disposición no es la solución para mejorar la calidad del medio ambiente en la ciudad, en la que el principal medio de movilidad es el auto particular.
El especialista llamó al gobierno capitalino a la congruencia y criticó la declaración de la secretaria del Medio Ambiente, Tanya Muller, ya que, dijo, la funcionaria sólo ve por el beneficio de su administración y no piensa en proyectos a largo plazo que beneficien a la capital.
“Piensa en ella y no en las demás administraciones. No importa si está o no ella en el cargo, lo que de verdad interesa es el futuro. Esto no soluciona de fondo la mala calidad del aire, no se están creando políticas públicas de fondo, este problema es desde la gestión de Camacho Solís”.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .