Cultura

Falta protección para 10% de monumentos por donde pasará la Línea 7 del Metrobús

Se acordó con el gobierno capitalino plan de resguardo para el 90% de esculturas y ornamentos que están en la calzada de los Misterios y Paseo de la Reforma, adelanta Arturo Balandrano

Monumento a Cuauhtémoc
Monumento a Cuauhtémoc Monumento a Cuauhtémoc (La Crónica de Hoy)

La Línea 7 del Metrobús, que correrá de Indios Verdes a Periférico, pasará por dos trazas consideradas monumentos históricos: calzada de los Misterios, primer sendero procesional de América, y el Paseo de la Reforma. La protección de ambas avenidas durante y después de la construcción del Metrobús, así como la salvaguarda de esculturas, monumentos y ornamentos construidos sobre estas vialidades, se encuentran protegidos hasta el momento en 90 por ciento, señala Arturo Balandrano Campos, coordinador nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Las reuniones que hemos tenido con las autoridades capitalinas han sido para que se respeten los elementos patrimoniales por los que pasará el Metrobús. Ya hemos logrado (un avance en el)  90% de los elementos que nos preocupan, pero el 10% restante aún no está resuelto, pero creemos que lo podemos resolver muy pronto. Si logramos estos consensos la línea funcionará sin alterar ni agredir los valores patrimoniales de la zona”, expresa Balandrano.

Un tema de ese 10 por ciento y en el que el INAH quiere tener certeza es la protección de la calzada de los Misterios. “La Calzada de los Misterios es una traza histórica y es monumento histórico porque es el primer sendero procesional formal establecido en la época virreinal en el continente americano, entonces tiene una alta relevancia”, indica el funcionario en entrevista a Crónica.

Como su nombre lo indica, a lo largo de la calzada hay 15 monumentos llamados misterios, o bien, estaciones de oración para procesiones que hasta la fecha utilizan los feligreses, por eso el INAH busca que el trazo del Metrobús permita el uso procesional de la calle, específicamente, el área peatonal de la avenida, del lado oriente, donde están los misterios.

Otro punto, aún sin consenso, es el material de los paneles que funcionarán como paradas o estaciones de ascenso y descenso. “Las autoridades están revisando la decisión de poner cristal templado. Nosotros creemos que sí deben colocarlo para darle mayor transparencia y que no sean barreras que obstruyan la visualidad”, comenta Balandrano Campos.

—¿Existe una declaratoria que reconozca a las dos trazas como monumentos históricos?

—El artículo 35 de la ley dice que son monumentos históricos los bienes que se vinculan a la historia de la nación en términos de una declaratoria o por determinación de la ley. Es decir, pueden ser protegidos por una u otra forma: por ley o por declaratoria. Algunos monumentos tienen las dos formas de ser protegidos, por ejemplo, el Castillo de Chapultepec. Pero Paseo de la Reforma y calzada de los Misterios son protegidos por la ley.

“El INAH en un momento intentó hacer una declaratoria de Paseo de la Reforma. Eso fue en los años 90 del siglo pasado. Se pensó hacer una declaratoria, pero la idea nunca salió del Instituto, se discutió la posibilidad, se hizo el análisis para incorporar no sólo el trazo de Reforma, si no también el Bosque de Chapultepec, pero el Bosque ya tenía una declaratoria”, agrega.

—¿El paso del Metrobús no afectará la traza original?

—Se modificaría la traza si, por ejemplo, en el cruce de la Glorieta de La Palma decidieran hacer un paso a desnivel. Lo único que harán los constructores es cambiar el pavimento para darle una mayor resistencia ante el uso continuo que va a tener el carril de autobuses, que será el mismo carril que hoy se utiliza para el transporte público para ambos sentidos de la circulación.

“Incluso, para mantener la imagen y el carácter de la traza histórica, hemos pedido que no se coloquen las vialetas amarillas que dividen los carriles, pues se harán señalamientos en el pavimento con pintura”, precisa Balandrano Campos.

“Dentro de ese monumento histórico, hay otros, que son fundamentalmente esculturas, la más importante es el Ángel de la Independencia, además del monumento a Cuauhtémoc y a Colón. La traza también tiene elementos históricos auténticos que ya no son los pisos y pavimentos, pero sí ornamentales como son pedestales con jarrones y bancas de cantera”, detalla el funcionario del INAH.

Es por ello, que los expertos piden que las 32 estaciones del nuevo Metrobús no obstaculicen la visibilidad de esos otros monumentos históricos.  “Estamos pidiendo que en el caso de la Glorieta del Ángel de la Independencia, las estructuras de las estaciones estén alejadas más de 50 metros del borde de la glorieta, para que no obstaculice la apreciación del monumento. También planeamos que no se tengan que mover las esculturas históricas de los héroes de la Reforma y que no se vean afectados visualmente”, añade Arturo Balandrano.

Por último, comenta que varios de los elementos ornamentales sobre Paseo de la Reforma se encuentran en un alto estado de deterioro, por ejemplo, las bancas de cantera, algunos pedestales de las esculturas de los héroes de La Reforma y el conjunto escultórico de Cristóbal Colón. “Han sufrido actos vandálicos y no han sido atendidos. Le estamos pidiendo a las autoridades de la Ciudad de México que se haga un proceso de restauración de esos elementos deteriorados como parte del proyecto de la Línea 7 del Metrobús”.

Las bancas de cantera originales están entre las calles Burdeos y Bucareli.

Los jarrones históricos se ubican entre Amberes y Bucareli.

Algunas de las más de 70 esculturas que hay sobre Paseo de la Reforma son dedicadas a Miguel Ramos Arizpe, Antonio Rosales, Leonardo Bravo, Ponciano Arriaga y Fray Servando Teresa de Mier.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México