
“Perro de cuerda” y “Tango medroso” son dos canciones hechas por Francisco Gabilondo Soler, pero que actualmente son poco conocidas ya que no fueron grabadas y ambas, serán interpretadas a propósito del Día del Niño, hoy y mañana por la Orquesta Filarmónica de las Artes, agrupación de jóvenes músicos que tiene su sede en el Centro Universitario Cultural (CUC).
“Escogimos a Cri-Cri porque desde 2008 no lo incluíamos en nuestro repertorio. Contactamos al hijo de Gabilondo Soler, Tiburcio Gabilondo, lo conocimos, platicamos sobre el proyecto y nos prestó los originales de las partituras. Nos dijo que hace mucho esa música no se tocaba e incluso, los manuscritos estaba incompletos, así que tuvimos que completar las composiciones y mandamos a sacar en limpio esas partituras”, comenta Abraham Vélez Godoy, director concertador.
En opinión del director, Perro de cuerda y Tango medroso son fábulas musicalizadas que, como la mayoría de las piezas de Cri-Cri, tienen un mensaje de amistad y una narración que apela a los recuerdos.
“Son dos obras que no están grabadas. En el caso de Perro de cuerda no tiene voz, se escucha con la pura orquestación a un perro que ladra, el sonido de juguetes porque Gabilondo Soler hizo una alusión al juguete mexicano, es un compositor de la época de oro y narra la vivencia de esos años.”, indica.
Sobre el tango, señala, es una pieza que sí tiene letra y narra cómo la lechuza se lleva las pesadillas de los niños que temen la noche, aunque también en la historia participan sonidos de perros, gallos, lluvia, granizo y chillido de puertas.
“Cuando se celebra a los niños, siempre hay muchos Cri-Cri. Estuvo Javier Camarena en el Cenart, la Compañía Nacional de Danza también retoma las piezas pero utiliza grabaciones y la OFUNAM es otra agrupación que incluye a Gabilondo Soler en su repertorio. Lo que nosotros ofrecemos es algo más cercano a la que era la orquesta de Cri-Cri, pues era un ensamble a lo mucho de 15 músicos y nosotros seremos 30 músicos para interpretar este concierto, es decir, será reforzada la orquestación pero con arreglos originales”, precisa.
Sobre el resto del programa, Vélez Godoy comenta que Tiburcio Gabilondo eligió el repertorio. “Cuando llegamos con él, nosotros queríamos interpretar las piezas más populares, pero él quiso incluir algunas que no están grabadas y poco conocidas”.
El concierto de Cri-Cri incluirá “Bombón I”, “Vals del trompo”, “Casamiento de los palomos”, “Rusiana”, “El soldadito cojo”, “Lunada”, “Di por qué”, “Llueve”, “Métete Teté” y “El ratón vaquero”.
“Es interesante porque investigas la biografía de Gabilondo Soler y no inició como el gran compositor de música infantil, antes de llegar a ser tan reconocido, componía otros géneros como danzones y tangos. Entonces en este concierto podrán ver parte de esos ritmos que apasionaron al creador del grillito cantor”, destaca Vélez Godoy.
—¿Qué instrumentos predominarán en el concierto?
—El piano y violín, porque ambos los tocaba Francisco Gabilondo Soler. Ésos son los principales instrumentos, aunque también resaltarán las percusiones cuando se haga alusión a los detalles y a animales, y en algunas piezas, se escucha la flauta haciendo referencia a los pájaros.
Como parte del evento, agrega, mientras la orquesta interpreta la historia del niño mentiroso, se proyectará el cortometraje animado Pedro y el lobo, hecho por Suzie Templeton.
“La primera parte durará media hora y la segunda dedicada a Cri-Cri, 40 minutos. Es un programa corto y está pensando en el público familiar porque queremos hacer conciertos con obras con calidad, donde se habla de valores, respeto, de fábulas, pero sobre todo, en el caso de Gabilondo Soler, no dejar morir a tan importante compositor mexicano”, expresa.
Los conciertos para celebrar el Día del Niño se realizan hoy a las 19:00 y el sábado 30 a las 12:00 y 19:00 horas en el Auditorio Fra Angélico del Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en Odontología 35, Copilco Universidad.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .