Cultura

Garantizan apoyo a las ferias de libro de Guadalajara y Oaxaca

Recursos. Los 500 mdp que se añadieron al presupuesto para el sector cultural se destinarán a 223 proyectos estatales, municipales y no gubernamentales. Se deja sin financiamiento al Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y para el funcionamiento a las diversas sedes de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca

Feria del Libro de Guadalajara
Feria del Libro de Guadalajara Feria del Libro de Guadalajara (La Crónica de Hoy)

Los 500 millones de pesos que se añadieron al sector cultural en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, se destinarán a 223 proyectos estatales, municipales y no gubernamentales, entre los que destaca la continuidad de apoyo a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Oaxaca y al Festival de Cine de Morelia, además se suma financiamiento para la conmemoración del centenario de la muerte de Emiliano Zapata y los 500 años de la llegada de los españoles al país.

El detalle de los proyectos beneficiados fueron publicados ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en donde se especifica que el aumento —que quedó en 12 mil 894 millones 90 mil 259 pesos— corresponde al Programa S268 “Programas de Apoyo a la Cultura”.

En ese desglose no aparecen dos actividades culturales que durante el sexenio pasado fueron apoyadas: el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y el funcionamiento a las diversas sedes de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca.

Los proyectos que destacan por ser la mayor asignación de recursos son: 17 Festival de Cine de Morelia con 9 millones 500 mil pesos; Cumbre Tajín 2019 y la Guelaguetza, con 9 millones de pesos; Hiena con 8 millones de pesos y Documental Ambulante y el Programa cultural de la Feria Internacional del Libro Guadalajara con 7 millones de pesos.

Los proyectos que destacan por su valor de memoria histórica son: Conmemoración del Centenario de la muerte de Emiliano Zapata Salazar en Morelos con 3 millones de pesos; Talleres culturales en Emiliano Zapata, Morelos, con 1 millón 250 mil pesos y el Festival internacional “Veracruz puerta gastronómica de América 500 años de tradición ancestral, cultura y vigencia” con un millón de pesos.

En el desglose del PEF 2019 se especifica el apoyo a 22 proyectos estatales con 48 millones 885 mil 39 pesos, a 104 proyectos municipales con 215 millones 673 mil 840 pesos y 97 de orden no gubernamental con 235 millones 441 mil 122 pesos.

Sobre los proyectos estatales únicamente son 10 entidades las beneficiadas, siendo Veracruz la de mayor atención con seis proyectos, Durango con cuatro; Guanajuato, Guerrero, Morelos y Puebla con dos, y el resto —Baja California, Michoacán, Quintana Roo, Yucatán— con uno.

De ésos, sobresalen Cumbre Tajín 2019 con 9 millones de pesos etiquetados, la Conservacion y restauración emergente de las colecciones a cargo de Museos Puebla, un proyecto llamado Guanajuato Crea con 5 millones de pesos y el Festival internacional Revueltas 2019 en Durango, que recibirá 4 millones.

Las entidades que suman más número de proyectos municipales son: Jalisco con 10, San Luis Potosí con 9, Estado de México con 8, Nayarit con 7 y Ciudad de México, Michoacán y Tlaxcala con 6.

En ese rubro los de mayor dinero asignado son aquellos de 5 millones de pesos: Cultura integral Calvillo 2019, Aguascalientes; Cultura Andante en Nuevo Laredo, Tamaulipas y Cultura maya en Izamal, Yucatán.

Después continúan los proyectos con 4 millones de pesos: Promotores culturales en Álvaro Obregón, Ciudad de México; Casa del pueblo Bexahui de Santo Domingo, Oaxaca; Festival de la Enchilada, en Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí; Feria de Cultura en Puerto Peñasco, Sonora y Feria Cultural Victoria “Más allá de lo posible” en Tamaulipas.

Por su contenido histórico sobresalen: Restauración del sitio arqueológico en Magdalena Contreras, Ciudad de México con 3 millones 500 mil pesos; la Feria internacional del libro 2019 en la alcaldía Benito Juárez con dos millones 500 mil pesos y la Primera etapa del Camino Real de la Tierra Adentro en Nombre de Dios, Durango con  2 millones 825 mil pesos.

Por último, de los proyectos no gubernamentales destacan aquellos de carácter nacional, ya que suman 31 propuestas, seguidas de ocho proyectos para la Ciudad de México y Michoacán.

En el listado se menciona el apoyo al 17 Festival de Cine de Morelia con 9 millones 500 mil pesos; a la Guelaguetza: las tradiciones desde la raíz, Oaxaca, con 9  millones de pesos; Hiena a nivel nacional con 8 millones de pesos y el Programa cultural de la Feria Internacional del Libro Guadalajara con 7 millones de pesos.

En ese rubro también se enumeran: Culturizarte en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México con 5 millones 394 mil pesos, la Feria Internacional del Libro de Oaxaca con 2 millones 500 mil pesos y el Equipamiento de Foros Educativos y Comunitarios del MUAC- UNAM con 5 millones.

¿CÓMO SE ELIGIERON? El pasado 19 de diciembre durante la comparecencia de Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, en San Lázaro, la diputada perredista Abril Alcalá Padilla informó que en los últimos meses la Comisión de Cultura y Cinematografía recibió6 mil proyectos de parte de las entidades federativas, de los cuáles Frausto se comprometió a incluirlos en el Programa S268, el cual fue integrado en el PEF 2019 y publicado ayer en el DOF.

Las dudas de cuál fue el procedimiento de selección y cómo se aplicará el ejercicio de este dinero federal, serán aclaradas en los próximos días por diputados y autoridades federales.

El año pasado, en el ejercicio del PEF 2018 los proyectos seleccionados fueron analizados por la Comisión de Cultura y Cinematografía.

“La comisión efectivamente recibe varios anteproyectos, los cuales se recibieron el anterior ejercicio fiscal mediante una plataforma electrónica, por parte de los posibles beneficiarios, y éstas al ser aprobados son alineados a metodología que solicita la Secretaría de Cultura y entregados ante ésta para poder ser pagados y ejecutados”, comentó Santiago Taboada (Crónica  27/02/2018).

Una vez que la Secretaría a de Cultura establecía las reglas, éstos pasaban por las siguientes etapas: registro y recepción; evaluación y emisión de la opinión técnica, formalización, pago y seguimiento y verificación.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México