Cultura

“García Lorca representa a todos los asesinados en la Guerra Civil Española”

Entrevista. Fernando Marías habla de su novela La luz prodigiosa, en la cual creó la imagen de un García Lorca que sobrevivió a su propia muerte aquella noche del 18 de agosto de 1936 que fue asesinado, quedando amnésico, malherido y que al no saber quién era vagó décadas por la provincia de Granada

Retrato de Federico García Lorca
Retrato de Federico García Lorca Retrato de Federico García Lorca (La Crónica de Hoy)

“Federico García Lorca es el muerto que representa a todos los asesinados durante la Guerra Civil Española y a todos los que trágicamente siguen estando en las cunetas de nuestro país; eso nos está recordando la no aparición de su cuerpo”, comenta en entrevista Fernando Marías (España, 1958), autor de la novela La luz prodigiosa en donde asegura que “Un día en televisión vi un documental sobre un anciano andaluz que estaba en la terraza de un bar de su pueblo y la voz del documental explicó que tiempo atrás ése –cuando era joven, guapo y vigoroso– había inspirado a Federico García Loca a crear al protagonista de Bodas de Sangre. Aquella imagen me hizo imaginar un Lorca viejo, que estuviera como parecía ese señor: disminuido y bastante acabado. Fantaseé con eso”, narra.

Lorca no murió en agosto de 1936.

El libro editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) narra que el autor de las Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba no murió cuando los militares pensaron que lo habían asesinado, entonces su cuerpo a mitad de la calle fue visto por un señor que sin saber de quién se trataba lo ayudó y llevó a un asilo debido a su evidente estado de shock: pérdida de memoria y del habla.

La novela nació tras los mitos de la muerte de García Lorca ya que hasta la fecha no se sabe nada de sus restos.

Marías pensó que el autor sobrevivió a su propia muerte y también pensó en una historia familiar.

“En la ciudad de Bilbao, de donde provengo, mi padre y su hermano que entonces tenían 16 años y 17 años se presentaron como voluntarios para luchar por la República. Hubo en las cercanías de Bilbao una batalla desastrosa porque no había ninguna organización de parte del ejército de la República y, ahí, el hermano de mi padre murió. Por razones de sanidad, echaron los cuerpos a una fosa común. El hermano de mi padre nunca tuvo tumba”, platicó.

Cuarenta años después, Fernando Marías se mudó a Madrid para estudiar cine y un día, caminando, vio a un mendigo pidiendo limosna que parecía borracho y loco, sin embargo, lo que más le impactó al autor fue que el rostro era muy parecido al de su padre.

“Me vino a la cabeza que aquel hombre podía ser el hermano de mi padre que teóricamente estaba enterrado en una fosa común. ¿Quién me puede garantizar que ese chico quedó malherido y por circunstancias de la guerra y azar se fue moviendo por España sin saber quién era?”, detalla.

Marías creó la imagen de un García Lorca que sobrevivió a su propia muerte aquella noche del 18 de agosto de 1936 que fue asesinado, quedando amnésico, malherido y que al no saber quién era vagó décadas por la provincia de Granada.

-¿Siempre estará la esperanza de encontrar los restos de García Lorca?

-Sí porque es la figura de una persona asesinada y de la cual no hay constancia de donde está el cuerpo, eso permite elucubrar. El deseo cuanto más se frustra mayor es. Imagino que hay una cultura mundial alrededor de la enorme leyenda de García Lorca, es el muerto más famoso de la cultura española y uno de los grandes mitos universales.

“No hace mucho se intentó por última vez escarbar la tierra para encontrar sus restos, pero no se encontraron. Es duro y terrible, pero sigue vivo ese aliento de que Lorca es el nombre que representa a todos los asesinados de esta manera tan trágica y terrible”, responde.

CULTURA DESTROZADA. En La luz prodigiosa el personaje que rescata a García Lorca es un hombre que no cuestiona posturas políticas, es un hombre que vive en soledad.

“Desee que fuera un hombre sin una ideología de izquierda, un personaje apartado de la civilización, que vive en el campo porque me gustaba que la salvación del personaje fuera instintiva y puramente humana, que pensara: si veo alguien malherido lo rescato y lo pongo a salvo. Es justamente lo contrario a lo que se hizo durante la guerra: la proliferación de la muerte por ideas e ideología era terrible y se expandió por toda la geografía”, señala Fernando Marías.

El autor comenta que la cultura de España fue arrasada por el fascismo. “Fue destruida por completo, entonces ahí cabe la metáfora de Lorca privado de su mente y capacidad de creación porque representa a todos los creadores españoles asesinados, que tuvieron que exiliarse o vivir donde las posibilidades de expresión eran inexistentes”.

El hombre que salva a Lorca es alguien que descubre el destino de soledad, añade, al igual que Federico. “Descubre que no tiene amigos, familia ni nada y que va envejeciendo a un destino de muerte y que nadie lo acompañará en ese trayecto final”.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México