
Con el énfasis en la gratuidad y equidad para el ingreso, permanencia y egreso exitoso de los estudiantes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participó con cinco ponencias para la nueva legislación para la Educación Superior.
En la primera sesión del Parlamento Abierto “Construyendo la nueva legislación para la Educación Superior”, los maestros propusieron ampliar la distribución territorial y horizontal de atención de la oferta y demanda de Educación Superior.
Encabezados por su líder, Alfonso Cepeda Salas, los docentes plantearon esta alternativa para las modalidades educativas presencial, semipresencial y virtual.
Convocado por las Comisiones de Educación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, el SNTE propuso que la educación superior atienda cobertura y excelencia, especialmente en zonas rurales e indígenas de alta marginación y vulnerabilidad social.
Ante los legisladores, plantearon homologar la inversión que hace el Estado por alumno en las instituciones formadoras de docentes, del Tecnológico de México y del Instituto Politécnico Nacional con la de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otra de las propuestas del Magisterio es asignar recursos para nuevas plazas académicas de tiempo completo y que, por lo menos, el 75% de la plantilla académica de las Instituciones de Educación Superior (IES) sea de esta modalidad.
En la actualidad el 52% de los docentes del IPN labora por horas de asignatura y se ve en la necesidad de buscar un segundo empleo.
Además, para los docentes del IPN la opción para acceder actualmente a una plaza de tiempo completo es esperar una baja definitiva; es decir que un docente fallezca, renuncie, se jubile o tenga una discapacidad total y permanente.
Los ponentes del SNTE consideraron prioritaria la creación de programas de formación, capacitación, actualización, profesionalización y superación docente; así como la firma de convenios en esas materias con instituciones nacionales e internacionales.
Advirtieron la conveniencia y necesidad de articular los objetivos de la Educación Básica y Media Superior con la Educación Superior para concluir exitosamente el ciclo educativo.
El SNTE consideró que el Estado destine presupuesto creciente para Educación Superior hasta alcanzar la meta del 8 % del PIB, por lo menos, y el 1% para ciencia, tecnología e innovación, a fin de fortalecer al Sistema Nacional de Educación Superior.
Las propuestas que presentó el SNTE se integraron a partir del 1er Encuentro Nacional de Instituciones de Educación Superior, organizado por los docentes en febrero pasado, con la aportación de académicos e investigadores.
Los temas presentados por los docentes del Sindicato fueron: “Financiamiento en Educación Superior”, a cargo de Adriana de Jesús Villa Huizar; “De la Concurrencia del Financiamiento”, expuesto por Raymundo Valdivia Hernández.
También “Asignación Equitativa del Presupuesto de las Instituciones de Educación Superior”, en voz de José Sinuhe García Cervantes; “Profesores de Tiempo Completo”, por Cuauhtémoc Valaguez Velázquez.
Y “La Sección 61 Tecnológicos del SNTE Ante la Nueva Legislación Secundaria en Materia de Educación Superior”, con la participación de Jaime Eduardo Ewald Montaño.
El foro tiene el objetivo de escuchar las voces de todos los interesados en los proyectos de la Legislación Secundaria de la Reforma Constitucional en materia educativa de 2019.
En la sesión del próximo viernes 18 de septiembre, el Sindicato presentará otras dos propuestas en los temas “Escuelas Normales y Formadores de docentes” y “El derecho a la profesionalización de los formadores de docentes”.
ijsm
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .