Bienestar

Hipertensión arterial, un grave problema de salud en México

La hipertensión,o tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos

17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión
17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión 17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión (La Crónica de Hoy)

La hipertensión,o tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos que afecta a 1 de cada 3 mexicanos. Esta enfermedad afecta a más de mil millones de personas en el mundo y es considerada como una enfermedad de salud pública.

Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. Una persona con hipertensión es aquella que presenta tensión elevada durante más de tres días seguidos o de tres tomas seguidas.

La hipertensión tiene muchos riesgos, si no se controla a tiempo puede provocar un infarto de miocardio, ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias o sea aneurismas que pueden obstruirse y romperse.

La tensión arterial también puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular, deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Entre los factores que contribuyen a la aparición de la hipertensión arterial se encuentran aquellos asociados con el estilo de vida, una elevada ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas y tabaquismo, que son algunos detonantes del padecimiento que afecta a 31.5% de la población mexicana, así lo dio a conocer el Doctor Enrique Díaz y Díaz, especialista en cardiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial que se conmemora el próximo 17 de mayo, el especialista explicó que “la hipertensión arterial se define como el incremento continuo de presión arterial por arriba de lo normal, de manera que los principales órganos en donde repercute el descontrol de la presión arterial son el sistema nervioso, corazón, ojos y riñones, lo que deriva en diversos padecimientos como la insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, ceguera y demencia, entre otros“.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), se sabe que poco más de 60% de los pacientes desconocen que son hipertensos,  ya que generalmente es una enfermedad que no muestra síntomas o estos son inespecíficos. Entre los síntomas que pueden presentar las personas con hipertensión son: dolor de cabeza, zumbido de oídos, falta de aire, alteraciones en la visión como manchas volando frente a los ojos, hemorragia nasal o de los ojos, palpitaciones, sensación de fatiga y cansancio e incluso impotencia y alteraciones del sistema nervioso.

“Las complicaciones de la HTA están relacionadas directamente con la magnitud del aumento de la presión arterial y el tiempo de evolución de la enfermedad, motivo por el cual es de vital importancia la detección y el tratamiento temprano de la presión arterial elevada, así como de las condiciones concomitantes como diabetes, tabaquismo o elevación anormal de la frecuencia cardiaca”. Un promedio de 15 millones de adultos mayores de 70 años de edad, y con una mayor incidencia en hombres (32.6%) que en mujeres (29%), serán diagnosticados con este padecimiento“, agregó el especialista en Cardiología.

Uno de los factores que a menudo pasa desapercibido para el paciente e incluso para el médico es la elevación anormal de la frecuencia cardiaca, el cual contribuye a elevar  el riesgo de presentar un infarto del miocardio o una enfermedad vascular cerebral e incluso aumenta la posibilidad de fallecimiento por estas causas.

Finalmente, el Doctor Díaz y Díaz comentó que el desconocimiento de los síntomas de la enfermedad, coloca en una posición de alerta a la sociedad. “Es fundamental concientizar a la población sobre los hábitos nocivos adoptados y poner especial atención en modificar dichas acciones que nos vuelven susceptibles a padecer hipertensión arterial y en caso de haber sido ya diagnosticados con el padecimiento, tener un control y tratamiento adecuado“.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México