Cultura

Identifican expertos del INAH tres colores en la escultura del dios Xochipilli

Investigadores del INAH realizaron un estudio a la escultura del dios Xochipilli —pieza que data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)— para identificar los tonos que conforman su policromía, la distribución de los colores y estado de conservación.

Restauración de una escultura prehispánica
Restauración de una escultura prehispánica Restauración de una escultura prehispánica (La Crónica de Hoy)

Investigadores del INAH realizaron un estudio a la escultura del dios Xochipilli —pieza que data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)— para identificar los tonos que conforman su policromía, la distribución de los colores y estado de conservación.

En un comunicado, la institución señala que los análisis se realizaron en enero de este año y estuvieron a cargo por las especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Luisa Olga Martínez López y María del Rocío Muiños Barros, restauradoras del Laboratorio de Conservación del MNA, quienes determinaron que la deidad presenta el rojo en la mayor parte de la escultura, ocre que fue usado para delinear algunas de las decoraciones corporales o indumentaria, y blanco como base de preparación.

Los avances del estudio en torno a la figura sedente labrada en piedra andesita y que mide 118 x 52 x 43 centímetros, fueron dados a conocer dentro del ciclo de conferencias alusivo a la exposición Xochipilli, el señor de las flores, que se presenta hasta el 29 de julio en el MNA, y que forma parte de la serie de exhibiciones “Una pieza, una cultura”.

Respecto de la capa de base de preparación de color blanco, se sitúa directamente sobre el soporte pétreo, abunda por lo regular en las zonas más profundas, como en la boca, el delineado de las cavidades de los ojos y en los elementos decorativos animales y vegetales de la base de la escultura. “En todos los motivos florales se observa un predominio del color rojo y el uso de un delineado compuesto por estuco blanco y pigmento ocre”, acotó Muiños Barros.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México