Cultura

Inauguran el Cencalli, el museo dedicado al maíz y su historia

Muestra la biodiversidad alimentaria, la técnica, el arte y la cultura que se han desarrollado en torno a esta semilla. El recinto está dividido en ocho salas

Iluminación nocturna del edificio de la Antigua Aduana en Guanajuato, México.
Iluminación nocturna del edificio de la Antigua Aduana en Guanajuato, México. Iluminación nocturna del edificio de la Antigua Aduana en Guanajuato, México. (La Crónica de Hoy)

Con un nulo protocolo de sana distancia al ingreso y con un amontonamiento de personas se inauguró ayer el Cencalli, museo que se ubica en el edificio Molino del Rey del Complejo Cultural de Los Pinos, donde antes estaban las oficinas del Estado Mayor Presidencial en sexenios pasados.

Con 8 salas y un espacio de exposiciones temporales, el Cencalli pretende mostrar al público la biodiversidad alimentaria, la técnica, el arte y la cultura que gira alrededor de los saberes culinarios ancestrales y contemporáneos del país.

Sin que los guías del museo supieran dónde se ubica el Centro de Documentación Guillermo Bonfil Batalla, las autoridades de cultura encabezadas por Alejandra Frausto Guerrero, señalaron que tanto dicho centro de documentación y el mercado agroecológico el Solar (ubicado en la explanada del Cencalli) integrarán el Centro de Cultura Alimentaria dedicado a la divulgación de la gastronomía nacional.

En una maqueta inicial se explica que la planta baja del Cencalli o Casa del Maíz está una sala de exposiciones temporales donde se narra la historia del inmueble, y en el primer piso se ubican tres salas: Origen,  Diversidad del maíz y La Milpa. 

En dichos espacios se detalla que el teocintle es el antepasado del maíz cuyo proceso de domesticación requirió varios años y cuya evidencia más antigua data de hace 8 mil años en la Cuenca del Balsas, Guerrero. También se explica que existen 59 razas y miles de variedades del maíz, además hay pantallas interactivas que narran rituales donde el maíz es un elemento central y se explica cuál es el significado de la milpa.

En el segundo piso se ubican las salas: Nixtamalización y La cocina del maíz, en donde se indica qué alimentos se preparan a base del maíz, también se exhibe una figurilla y modelos de molinos para nixtamal que ante la falta de cedulario es imposible saber a qué culturas pertenecen. 

Otro dato que aportan estas salas es la cantidad de nutrientes que contiene el maíz, por ejemplo, se menciona que almacena hidratos de carbono, fibra, proteínas y vitaminas A y E.  También se detalla que el mexicano consume 75 kilogramos se tortillas al año.

En el siguiente piso está la sala Maíz en el mundo y El maíz: dos realidades, en las que se detalla que el viaje del maíz por el mundo inició en el siglo XVI cuando los españoles lo llevaron a Europa, momento en que fue cultivado en el norte de España e Italia.

En el último piso están las salas El valor simbólico del maíz y Arte por el maíz donde se explican los relatos y la cosmovisión indígena a partir de este alimento esencial del mexicano.

Al final, los organizadores del evento precisaron que el Centro de Documentación Guillermo Bonfil Batalla estará listo en un mes y se ubicará en la Cabaña 2 que en la anterior administración era ocupada por la primera dama. En ese centro se integrarán libros y archivos referentes a la cultura gastronómica de México.

En la inauguración del nuevo museo para la Ciudad de México estuvieron presentes Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura; Zoé Robledo, director general del IMSS; Jesús Ramírez Cuevas, vocero de presidencia; Vanesa Bohórquez, secretaria de cultura de la Ciudad de México; y Marina Robles, secretaria del medio ambiente capitalino.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México