Cultura

Inicia el Cervantino con reconocimiento a Amalia Hernández y Enrique Bátiz

El director de orquesta y, de manera póstuma, la fundadora del Ballet Folklórico de México fueron condecorados con la Presea Cervantina ◗ El festival tendrá como tema central las Revoluciones

Entrega de premios en una ceremonia
Entrega de premios en una ceremonia Entrega de premios en una ceremonia (La Crónica de Hoy)

la bailarina, coreógrafa y fundadora del Ballet Folklórico de México, Amalia Hernández (1917 - 2010), de manera póstuma, y el director de orquesta Enrique Bátiz fueron condecorados con la Presea Cervantina 2017, por su amplia trayectoria, así como por el legado cultural.

La presea, que marcó el inicio de la edición 45 del Festival Internacional Cervantino (FIC), fue entregada por María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura federal; Anne Grillo, embajadora de Francia en México; Marcela González, secretaria de Cultura del Estado de México; Marcela Diez, directora del FIC; Luis Felipe Guerrero, rector de la Universidad de Guanajuato; Edgar Castro, presidente municipal de Guanajuato, y Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato.

El director de orquesta Enrique Bátiz expresó su emoción por recibir la Presea Cervantina, y reconoció que el galardón lo motiva a continuar con su quehacer artístico.

“Es un reto para mi futuro, no sólo como director de orquesta con más de cinco décadas de experiencia. Trataré de evitar la referencia de lo que he podido llevar a cabo, que considero, es en realidad el cumplimiento de lo que debes hacer en la vida. Espero tener la ocasión de seguir llevando el arte musical a muchas más personas, porque estoy convencido de que es una de las mejores formas no solamente de permitir la audición de una orquesta, sino que lleva a la superación del espíritu”.

Además de Enrique Bátiz Campbell y Amalia Hernández, se hizo un reconocimiento al artista Gorky González (1939 – 2017), por su legado y quien desde temprana edad incursionó en el rubro de la plástica al combinar colores con la cerámica tradicional japonesa.

A lo largo de su trayectoria, Gorky González impulsó la fabricación de piezas de “cerámica mayólica, específicamente el estilo que se utilizó durante la época virreinal de la Nueva España.

CONTENIDO FIC. El Festival Internacional Cervantino tendrá como tema central a las Revoluciones, por lo que se abordarán el centenario de la Constitución de 1917 y la Revolución Rusa, pues de acuerdo con María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura federal, en los cambios sociales se han gestado transformaciones personales y colectivas.

“México vivió la primera revolución social del siglo XX que modificó el curso del país, que aportó una manera de entender la realidad y que nos entregó una obra de enorme relevancia. La Revolución Rusa marcó un hito, un cambio de paradigma en la organización social que cimbró al mundo y definió al siglo XX”.

Con respecto a la Fiesta del Espíritu, la funcionaria añadió que se desarrollará en un estado y un contexto social de suma importancia, sobre todo si se toman en cuenta los actos de solidaridad después de los sismos que afectaron diferentes estados de la república mexicana.

“Guanajuato, crisol de las expresiones artísticas, es nuevamente el espacio de diálogo cultural de México con el mundo. Este año, el Festival recibe a Francia como país invitado de honor, horizonte de artistas y pensadores, de creadores en los más diversos ámbitos. Francia nos entregó un lema que es piedra angular de las democracias del mundo, ‘Libertad, Igualdad y Fraternidad’, como una fuerza pública que definía no sólo un territorio y una cultura, sino a la vez, una manera de entender al ser humano en sociedad”.

García Cepeda indicó que el Cervantino también funciona, de manera simbólica, para agradecer el apoyo y solidaridad que el mundo brindó a México, mediante propuestas de danza, teatro y música.

“La cultura, es memoria viva y el arte es una luminosa y permanente reafirmación del ser humano. La cultura es cimiento y es razón de vida, es tierra fértil donde la solidaridad crece y se redimensiona. La cultura nos hace orgullosos de lo que somos, con las manos en alto trabajamos para recuperar el patrimonio cultural dañado por los sismos, al hacerlo estamos fortaleciendo el alma y corazón de las comunidades”.

La directora del encuentro, Marcela Diez, señaló que la importancia del festival radica en que el país se encuentra en un proceso de recomposición material y espiritual, a través del arte:

“Es cierto que la definición de arte puede ser subjetiva, mutable, discutible, pero es innegable que este nos enseña cómo somos y dónde está nuestro corazón. El arte nos permite encontrarnos con el otro y nos reconstruye desde dentro, nos alimenta, es la manera más sutil de ponernos en contacto con la otredad”.

Las actividades del Festival Internacional Cervantino continúan hasta el 29 de octubre en 51 foros de Guanajuato, con un dispositivo de seguridad conformado por 600 elementos, que de acuerdo con Edgar Castro, presidente municipal de Guanajuato, para dar una de las mejores caras de México.

“Los sismos de septiembre han puesto a prueba a México, de la solidaridad y de la gran respuesta que todos hemos realizado por nuestros hermanos afectados. Este festival también será un gran ejemplo de la fortaleza mexicana, en donde nuestra cultura tendrá la oportunidad de expresar al mundo que México está en pie y con la esperanza de un mejor futuro”, concluyó el funcionario.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México