Nacional

Insuficiente la infraestructura hospitalaria en México para COVID-19

Paciente con COVID-19 es trasladado en camilla a una ambulancia
Paciente con COVID-19 es trasladado en camilla a una ambulancia Paciente con COVID-19 es trasladado en camilla a una ambulancia (La Crónica de Hoy)

La pandemia de COVID-19 ha dejado al descubierto dos aspectos muy importantes en materia de salud en nuestro país: la falta de infraestructura médica suficiente para atender a todos los usuarios de los servicios médicos, así como la accesibilidad a los mismos, sobre todo en los tiempos actuales, en los que, ante la saturación de hospitales para la atención de pacientes enfermos con el virus del SARS-CoV-2, muchos otros pacientes demandantes de otro tipo de atenciones tuvieron que cancelar por tiempo indefinido su atención médica.

En este mismo sentido, Héctor Valle, presidente ejecutivo de Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), puntualizó que en cuanto al acceso a servicios médicos debemos tomar en cuenta que no ha quedado resuelto el tema de falta de personal de salud así como en infraestructura y medicamentos, resultado de una “subinversión en el gasto en este rubro”.

Resaltó que históricamente nuestro país ha sido un país que durante más de 30 años ha subinvertido en salud y eso es algo que se puede observar claramente, dijo, cuando se comparan que países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), invierten cerca de 9 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y México sistemáticamente ha estado por debajo de 6 por ciento “son tres puntos porcentuales, de ese tamaño es la diferencia de la subinversión y en consecuencia falta de acceso a los servicios médicos”.

La consecuencia de esta subinversión, abundó, tiene impacto directo en millones de familias mexicanas ya que con base en datos de la OCDE, en el país, el gasto de bolsillo en salud asciende al 49 por ciento de los ingresos de una familia, cifra que supera por mucho el promedio de 28 por ciento que se destina en la región de América Latina.

En este mismo sentido, indicó que datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, refiere que ocho de cada diez personas en el país declaran ser derechohabientes de alguna institución de salud pública (102.3 millones), de los cuales la proporción más baja es para la población joven (20 a 29 años),además de que el 56.6 por ciento de la población recibe atención médica en instituciones públicas (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud).

El grave problema es ese 16.9 por ciento de la población del país no está afiliado a ninguna institución de salud pública, que son en quienes el gasto de bolsillo tiene mayor impacto en la economía familiar.

En este mismo sentido, recordó que del total de defunciones que se han registrado por COVID-19, el 39.8 por ciento están asociadas a hipertensión, el 36.8 por ciento a diabetes y otro 35.8 por ciento tuvieron complicaciones relacionadas con problemas por obesidad, todos ellos, padecimientos que son prevenibles.

Además del impacto a la salud de millones de mexicanos, señaló, no se debe perder de vista que a consecuencia de la COVID, el crecimiento de la pobreza que se prevé para el 2020, será apenas de un 4.4 por ciento y la pobreza extrema de 2.6 por ciento, en el caso particular de nuestro país se pronostica, en un escenario alto, un incremento de la pobreza de 48.9 por ciento, y de 17.1 por ciento para la pobreza extrema y en un escenario bajo, pobreza y pobreza extrema serían del de 46.7 y 14.9, por ciento, respectivamente.

Ante este panorama, y debido a que las principales causas de fallecimiento se concentran en padecimientos como: enfermedades cardiovasculares (38%), cáncer (25), enfermedades respiratorias (9) y diabetes seis por ciento, y la necesidad de atender a las personas con este tipo de complicaciones, se firmó un convenio de colaboración entre AXA Keralty y el Consorcio Mexicano de Hospitales, a través del cual se ofrecerá servicios privados de salud de forma integral en más de 50 ciudades en el país, a un costo sumamente accesible para todas aquellas familias que requieran atención médica de primer nivel.

En este convenio, el consorcio de hospitales aportará la estructura de sus 45 hospitales localizados en 43 ciudades del país, a través del cual las personas pueden acceder a diferentes servicios médicos con consultas en medicina general ilimitadas, así como especialidades y estudios, con base en el plan que se contrate, lo cual sin duda alguna, ayudará a las familias a reducir de manera importante el gasto de bolsillo que año con año realizan en cobertura de servicios médicos, señaló Alejandro Pérez Galindo, director general de Axa Keralty.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México