Academia

IPN alista coloquio para materializar “ideas que se quedaron en cajones”

La institución, junto con empresarios egresados de ésta organiza el Primer Coloquio de Tecnología Integral para la Salud. Se llevará a cabo el 21 y 22 de febrero en la UPIITA

El Dr. Juan Pérez, un experto en inteligencia artificial, da una conferencia sobre el tema.
El Dr. Juan Pérez, un experto en inteligencia artificial, da una conferencia sobre el tema. El Dr. Juan Pérez, un experto en inteligencia artificial, da una conferencia sobre el tema. (La Crónica de Hoy)

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la empresa BLUSBIN —fundada por egresados de esa casa de estudio— llevarán a cabo el Primer Coloquio de Tecnología Integral para la Salud, que busca reunir a estudiantes, profesores y egresados de diferentes carreras para estimularlos a que formen empresas y conviertan en productos “las ideas que se quedaron en las boletas de calificaciones, en libreros y en cajones”. El encuentro se realizará el 21 y 22 de febrero en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del IPN.

“Hay muchos trabajos finales de estudiantes que no fueron potencializados y no se llegaron a convertir en productos, empresas o en proyectos de investigación más avanzados. En este coloquio queremos poner en contacto a académicos y estudiantes con fundadores o directivos de empresas de base tecnológica que comenzaron con una idea. Queremos presentar los diferentes pasos del camino, desde el nacimiento de una idea y el diseño, hasta la venta del producto”, explicó  en entrevista con Crónica Armando Colín Valero, fundador de BLUSBIN y estudiante de UPIITA.

Un ejemplo de los ponentes que estarán presentes en el Coloquio son los fundadores de una empresa mexicana de base tecnológica llamada Thermy, que cuenta con equipo y con un conjunto de operaciones matemáticas o algoritmo para identificar casos de cáncer de mama, a partir de una imagen que capta la temperatura del seno o mama de la paciente en estudio. Esa termografía es interpretada por el algoritmo mexicano, con alto nivel de precisión.

“Ése es un ejemplo de buenas ideas que surgieron en etapas escolares y que se pudieron quedar como papeles empolvados en un cajón o librero, pero que fueron potencializadas”, añade Colín Valero.

Aunque el Coloquio usa un eje biomédico para reunir a los interesados, en realidad están convocados estudiantes, profesores y emprendedores en campos como física, energía, ingenierías, biotecnología, medicina, química, farmacología y matemáticas, entre otros.

“En el coloquio queremos presentar la relación que existe entre diferentes disciplinas por medio de un enfoque de sistema y ver cómo pueden establecerse alianzas para un desarrollo multidisciplinario del sector salud. Por ejemplo, nosotros en BLUSBIN desarrollamos equipos que van dirigidos al área de bioinstrumentación, equipo médico, etcétera. Pero el  coloquio aspira a ser una especie de columna vertebral o eje rector en el que se pueda mostrar a estudiantes, profesores y emprendedores algunos pasos y procesos ya probados para desarrollar tecnología que se pueda vender como un producto. Se mostrarán los diversos problemas que se presentan para pasar de un diseño a un producto y también algunas estrategias para resolver esos problemas”, agrega el fundador de la empresa que actualmente trabaja en el desarrollo de bombas de perfusión para atención terapéutica a personas con diabetes.

A lo largo de los dos días del coloquio se abordarán temas tan diferentes como los procesos para diseñar un protocolo de investigación médica para probar un producto, hasta la forma como se elabora el manual para usar un equipo que ya se va a comercializar. Habrá pláticas sobre normas para fabricar equipos eléctricos, procesos de fabricación industrial e incluso sobre opciones para manejo de energía en equipos que se venderán, o plantas para producirlos. 

“Se hablará también de tipos e plásticos y metales para producción, y de diferentes formas de acabados, empaques y embalajes”, dice Armando Colín.

El coloquio aspira a recibir a 300 participantes, principalmente estudiantes.  En los dos días hablarán diez ponentes de empresas e instituciones como la UPIITA-IPN, responsables de laboratorios de la Procuraduría General  de Justicia de la Ciudad de México y empresas de base tecnológica como Thermy, BLUSBIN, Asia Robótica, DMG MORI, Probionics, Molex, Nómadas Electrónicos y Würth Elektronik.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México