
La hija del gobernante mexica Moctezuma, Tecuichpo Ichcaxóchitl, y que después fue bautizada por los españoles como Isabel Moctezuma, le advirtió a su esposo Cuitláhuac que las mujeres pagarían las consecuencias de la debilidad del tlatoani mexica al recibir en Tenochtitlán a las huestes de Hernán Cortés en 1519. Ésa es una afirmación hoy a 500 años de la Conquista sostiene el escritor Eugenio Aguirre (Ciudad de México, 1944).
“Por supuesto, porque a partir de ahí eran violadas, sojuzgadas, eran bautizadas lo cual se ha tomado como algo trivial, pero imagínate perder tu nombre porque al perderlo pierdes tu linaje y tu historia. ¿Por qué las bautizaban? porque tenían órdenes de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, de no tener acto carnal con ninguna mujer si no estaba bautizada”, señala el escritor.
Eugenio Aguirre conversó con Crónica a propósito de la reedición de su novela Isabel Moctezuma, en donde narra la vida de la tenochca que fuera hija de Moctezuma, esposa de los guerreros y tlatoanis Cuitláhuac y Cuauhtémoc y regalo de tres lugartenientes de Hernán Cortés.
“La mujer siempre fue un botín de guerra. En las culturas prehispánicas, eran regalos que hacían los señores (gobernantes) regalaban a sus hijas y esposas pero eso era parte de los usos y costumbres de estos pueblos, no es algo espontaneo ni extraño”, comenta.
La novela Isabel Moctezuma, editada por Booket, evidencia la importancia de las mujeres mexicas, además de exponer que ellas también tomaron las armas para defender a su pueblo.
“Está dedicada a darle voz a la mujer mexica en el proceso de la transformación histórica de su nación. No se había hecho ningún libro desde la mujer respecto a los hechos históricos que sucedieron y eso me parecía aberrante”, señala.
Lo anterior, explica, porque fueron mujeres que no sólo participaron en la corte y en la vida cotidiana. “Cuando Cuauhtémoc fue elevado al cargo de tlatoani después de la muerte de Cuitláhuac, él convocó a las mujeres de Tlatelolco y México-Tenochtitlan a que lucharan físicamente; las mujeres se enfrentaron a los castellanos y a sus aliados con rodelas, flechas, lanzas, macanas y se jugaron la vida tan bravíamente como los varones”.
Eugenio Aguirre indica que la vida de las mujeres era muy intensa, activa y con una gran sensibilidad e inteligencia. “Eso me interesaba dar a conocer porque la historia oficial es misógina, machista. Hasta muy recientemente se le empieza a dar voz a las mujeres en los textos históricos, en los últimos 50 años”.
Otra observación que hace el autor es que Cuitláhuac fue un gran héroe de la resistencia. “Fue el único que derrotó a los castellanos en la controvertida Noche triste. No acabó con ellos porque murió de viruela. Es más importante Cuitláhuac que Cuauhtémoc, fue un personaje luminoso, brillante, que merece un mayor reconocimiento que el que se le ha dado”.
Este señor de Iztapalapa, añade, fue uno de los fervientes opositores de las decisiones de Moctezuma. “Discutieron porque Moctezuma dejó entrar a los españoles, Cuitláhuac le dijo que si los dejaba entrar no los iba a poder sacar nunca”.
Por último, Eugenio Aguirre opina sobre la petición de perdón que hizo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a las autoridades de España por los abusos cometidos durante la Conquista. “Es una fecha histórica, no es para conmemorarla ni celebrarla es para tomarla en cuenta y hacer una serie de reflexiones inteligentes. Lo que dice AMLO es producto de su ignorancia e ingenuidad. No tienen porqué los españoles del siglo XXI pedir perdón por lo que hicieron los castellanos del siglo XVI. Todos los pueblos han sido conquistados”.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .