
Los jóvenes mexicanos se sienten poco atendidos por las autoridades del país lo que se refleja en los niveles de rezago educativo, exclusión en sistemas de salud y desempleo: Cuatro millones de jóvenes están fuera del sistema laboral mientras que el 30% de este sector poblacional , es decir, 9.3 millones de personas, no cuentan con acceso a la salud.
Eso sin contar que más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 15 y 24 años, están fuera del sistema educativo. Hay 11 millones de adolescentes y jóvenes en rezago escolar, sin concluir el ciclo medio educativo, es decir el bachillerato, según el estudio “Juventudes en Desventaja y Ciudadanía 2021”, elaborado 25 organizaciones, entre ellas el INE y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Con base en una encuesta que realizaron, la mayoría de las mujeres y hombres jóvenes que participaron expresan insatisfacción con la atención que les presta el gobierno: un 37% piensa que el gobierno los atiende “poco”, un 17% “nada” y un 40% “ni mucho, ni poco”, solamente un 6% cree que el gobierno los atiende “mucho o totalmente”.
El estudio también registra una apatía de los jóvenes por votar después de los 18 años. Quienes votan por primera ocasión, a los 18 años, tienen un porcentaje de participación del 64.7%, mientras que de 19 a 34 años de edad, disminuyen drásticamente su asistencia a las urnas, reconoció el Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Martín Faz Mora.
Es hasta los 40 o 44 años cuando los jóvenes retoman su interés por votar o participar en los procesos electorales, de acuerdo a estudios realizados por el órgano electoral desde el 2003, agregó el consejero
A lo largo del estudio se establece que los grandes problemas estructurales de pobreza, desigualdad e injusticia debilitan la cultura cívica y la ciudadanía en México, de manera particular de la población joven en contexto de riesgo y exclusión, cuyos derechos humanos no han sido garantizados por el Estado.
Derechos –agrega--que no son garantizados de manera homogénea para todas las juventudes de nuestro país.
El 54.6% de jóvenes entre 15 y 24 años ya están fuera del sistema educativo. Hay más de 11 millones de jóvenes entre 18 y 30 años en rezago educativo, el 50.4%, pues no concluyeron el ciclo medio superior (bachillerato).
Una vez que se incorporan al mercado laboral, las personas jóvenes tienen mayor desempleo y precariedad laboral y como ejemplo en la actualidad 3.9 millones están en desempleo (22%) de ese sector poblacional.
1.7 millones están subempleados (12%) mientras que de los jóvenes (15-29 años) que trabajan: 9 millones (70%) carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas
Otros 8.7 millones (62%) carecen de seguridad social mientras que 6.8 millones (63%) que tienen empleo carecen de contrato estable y 10.1 millones (93%) carecen de afiliación sindical.
En tanto que 9.3 millones no cuentan con servicios de salud (30%) y 13.4 millones cuentan con servicios de salud de la seguridad social (43%), incluye: IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX, Defensa o Marina
De acuerdo al estudio, 7.9 millones cuentan con servicios de salud sin seguridad social (25%), incluye INSABI, IMSS BIENESTAR 617 mil cuentan con servicios de salud privados (2%)
Según este estudio, el desapego a la democracia se alimenta entre otros factores por la desigualdad, de carencias sociales crónicas y del resentimiento generado por condiciones de exclusión.
Por ello, resultaba crucial entender la mirada de las juventudes en situación de mayor desventaja sobre la democracia.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .