
El realizador colombiano Juan Rocha se encuentra en México para estrenar su ópera prima La asunción de José, en el marco de la quinta edición del Festival Distrital, el cual está inspirado en la figura del célebre poeta de su país José Asunción Silva (1865-1896) a quien busca acercar a las nuevas generaciones.
“La intención de la película es hacer memoria. Colombia, al ser un país que lleva tanto tiempo en guerra, tiene muy mala memoria. Y no sólo por la guerra, hay otras razones, pero la guerra tiene mucho peso y por eso creo que no tenemos casi ninguna conexión con nuestros poetas”, expresó el cineasta, quien también tiene una trayectoria en la escritura y el teatro.
“No tenemos la intención de revelar la obra del poeta sino de recordarlo un poco y que con eso la gente pueda acercarse a su obra. Es fundamental para los pueblos conocer a sus poetas y leerlos en vez de escuchar a sus políticos, porque en ellos todo es mentira y basura, en cambio los poetas tienen mil cosas para hacer sentir, reflexionar y ver. La poesía es una confrontación hacia la comodidad y no es fácil pero es fundamental”, agregó.
Rodada en cinco días, la cinta aborda el tema de “la anticipación sobre la propia muerte”, en este caso, del personaje ícono de la poesía colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX. El filme, en blanco y negro, se sitúa en 1896 en Bogotá, donde el poeta José Asunción Silva vive inmerso en la reescritura de su obra casi toda perdida en un naufragio de Venezuela a esta capital colombiana. El protagonista trabaja y conversa con Inés, una joven mujer que se ocupa de las escasas necesidades del poeta y que ha descubierto la lectura.
Para el realizador el cine y la poesía tienen un vínculo estrecho porque considera que “el cine es poesía y en esa medida, los estudiantes de cine serán los poetas del mañana”, comentó acerca de la trascendencia de su filme ilustrada en algunas escenas de la película.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .