
El Museo Tamayo exhibe 48 obras de 45 artistas seleccionadas de la XVIII Bienal de Pintura Rufino Tamayo. “Me parece que es una muestra muy completa. La pintura está vigente, goza de una cabal salud, tiene una cantidad de consideraciones en todas direcciones, tantas como artistas hay, cada uno está cultivando su propia estética”, declaró Juan Carlos Pereda, quien estuvo a cargo de la museografía y curaduría de esta exposición.
Destacan las obras ganadoras: Doble arqueología, de Francisco Javier Jiménez Hernández (1969); Rosalinda, de Silvia Mayoral Molina y Metate (1979); y Ola chica de Luis Hampshire (1975). Así como las que recibieron mención honorífica: Los mismos viejos miedos, de Cristo Contel; Señor Rotoplas, de Catalina Gris; Humores I, de Ángela Leyva; y Ripped Spaces III, de Allan Villavicencio.
El también subdirector de colecciones del Museo Rufino Tamayo, Pereda, explicó que la bienal fue instaurada hace 37 años por el mismo Tamayo, “para promover la creación de una colección de pintura contemporánea para su estado natal, Oaxaca”. Actualmente, considera, que las colecciones formadas a partir de Arte joven y de la Bienal de Pintura Rufino Tamayo son referentes del arte contemporáneo actual.
Opinó que en esta edición cada artista ha aportado una visión propia para darnos una idea de lo que está ocurriendo dentro del panorama nacional vigente, y recordó que estas obras constituyen la colección de pintura bienal Tamayo, que es parte del patrimonio del estado de Oaxaca.
“Tenemos 48 piezas que nos hablan de esta diversidad, salud, de la pintura; de esta preocupación de la gente joven por seguir cultivando una pintura que expresa y al mismo tiempo conserva estos grandes valores clásicos en la que está anclada”, manifestó.
Agregó que en las pinturas se encuentra rigor académico, pero al mismo tiempo un enfoque contemporáneo, que puede derivar lo mismo de la fotografía que del cine, y que empata estas expresiones con un ejercicio pictórico “novedoso, y termina renovando el campo pictórico y el panorama de la pintura en México”.
Con respecto a ediciones pasadas, el curador señaló que los cambios en ésta materia siempre son conceptuales “porque la pintura como todo el arte, está en movimiento, se nutre de la inmediatez”.
Especificó que uno de los lienzos ganadores, Rosalinda, es un ejemplo de cómo los artistas contemporáneos retoman la actualidad y la estetizan para convertirla en una reflexión y en una denuncia dentro de un espacio museístico. “Esa es la función en gran medida del artista, de ser receptores de esta problemáticas, crisis, para convertirlas en un discurso estético o un discurso de crisis que uno puede venir a reflexionar”, añadió.
Dentro de las propuestas más atractivas se encuentra la de Sandra del Pilar que contrapone dos mallas, a distinta distancia entre ellas, y resulta en una perspectiva de profundidad que adquiere movimiento cuando el espectador camina ante ella.
Juan Carlos Pereda agregó que dentro de los temas reiterados en esta muestra se encuentra el dibujo animado, “el cómic, fenómeno cultural muy actual alrededor del cual se elabora todo un discurso pictórico muy complejo que no ha perdido su inmediatez de comunicar y contiene un cierto grado de ironía, sarcasmo estético”.
También abunda el rescate de ciertos temas clásicos, “que cobran nueva vida y discurso estético contemporáneo”, y los paisajes interiores como retrato psicológico de los artistas.
► La exposición estará disponible al público hasta el 5 de enero del 2020 å Entrada General: $70.00 å Entrada libre a niños menores de 12 años y estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente å Domingo entrada libre a todo público
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .