Academia

La ciencia para todos del FCE supera los 250 títulos

Es una colección única en el mundo, señala José Carreño. Con autoridades del Conacyt y ANUIES, entregan los premios del  XV Concurso “Leamos La Ciencia para Todos” 2017-2018

Entrega de premios a los ganadores del concurso Leamos la Ciencia para Todos 2017
Entrega de premios a los ganadores del concurso Leamos la Ciencia para Todos 2017 Entrega de premios a los ganadores del concurso Leamos la Ciencia para Todos 2017 (La Crónica de Hoy)

La duda es el motor de la ciencia y por tanto el del ser humano. Todo inicia por una pregunta a la que se le quiere dar una respuesta, pero la incapacidad de responderla es lo que hace que el hombre se mueva  para producir nuevo conocimiento.

Las palabras son de José Daniel Lemus, estudiante de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ganador de uno de los premios del  XV Concurso “Leamos La Ciencia para Todos” 2017-2018, el cual reconoce en diferentes categorías ensayos de alumnos de nivel medio y superior basados en el contenido de algún libro de la colección del Fondo de Cultura Económica (FCE).

El impacto de esta colección y de la literatura y la cultura misma se resume en el relato personal del joven, quien pronunció un pequeño discurso a nombre de todos los ganadores en la ceremonia de premiación llevada a cabo ayer en la sede del FCE.

“Vengo de Culiacán, Sinaloa, un de un estado que se ha caracterizado por la violencia y narcotráfico. Esto es consecuencia de la ignorancia y de la poca o nula educación de su gente; entonces, qué se puede esperar de una sociedad a la que se la ha olvidado preguntar, que se le ha olvidado cómo comunicar sus emociones y pensamientos, que sólo piensa en el poder y cómo ejercerlo para presionar al otro y que cumpla sus exigencias y demandas.

“Me llena de felicidad estar aquí, compartiendo estas palabras porque sé que las cosas pueden ser diferentes, yo diferí del contexto que me rodeó. La ciencia y la literatura han hecho posible que pueda diferenciar el camino que quiero del que no, me han enseñado a discernir entre lo que considero correcto y lo que no. Por eso hago la invitación a seguir leyendo e investigando, para que cada vez más personas encuentren su lugar en el mundo…”.

Antes de la participación de José Daniel Lemus, José Carreño —director del FCE—, expresó que la colección La ciencia para todos y su concurso de ensayo han sido una herramienta muy valiosa para impulsar vocación de jóvenes por la cultura, ciencia y tecnología, y la cual ha trascendido al mundo de habla hispana.

“Una de las más grandes satisfacciones de estos seis años ha sido el impulso que se le dio a esta colección, creada hace más de tres década, así como de su lectura”.

PARTICIPACIÓN. Carreño Carlón añadió que el FCE ha alcanzado los más de 250 títulos en su catálogo de divulgación científica, dentro de una colección única en el país, con la que no cuentan ni los países más avanzados. “Entre primeras ediciones y reimpresiones se ha alcanzado la publicación de más de cuatro millones 200 mil títulos”.

Sobre el concurso de ensayo, refirió que este año se recibieron 30 mil 154 trabajos, 343 por ciento más con respecto al año anterior. Los estados con mayor representación en cuanto a concursantes fueron: Guanajuato, Baja California, Durango, Estado de México, Tamaulipas, Ciudad de México y Jalisco.

En su participación, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que a la sociedad le debe interesar la ciencia “porque nos descifra como individuos y como parte de un todo”.

Dijo también que espera que las instituciones que participan de este concurso, como son la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el propio Conacyt, “mantengamos este esfuerzo para tener continuidad y decirles a las nuevas generaciones que la colección La ciencia para todos, les da una posibilidad de entrar al mundo de la ciencia”.

Cabrero agregó que este tipo de concursos ayudará a que el país acceda a una sociedad del conocimiento, en la que el conocimiento y el desarrollo tecnológico inspiren a los gobiernos en turno en el diseño de sus políticas públicas, al sector empresarial para que mejore sus procesos productivos y esto tenga un impacto positivo en la economía, en el desarrollo y el bienestar.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México