Mundo

La cumbre sobre el clima se prolonga para lograr un acuerdo que no decepcione

La presidencia chilena de la COP25 mantiene el optimismo mientras la frustración se apodera de las delegaciones políticas y la indignación crece entre las organizaciones sociales

La presidencia chilena de la COP25 mantiene el optimismo mientras la frustración se apodera de las delegaciones políticas y la indignación crece entre las organizaciones sociales

La cumbre sobre el clima se prolonga para lograr un acuerdo que no decepcione

La cumbre sobre el clima se prolonga para lograr un acuerdo que no decepcione

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

La cumbre climática de Madrid (COP25), que se inauguró el 2 de diciembre y debía terminar este viernes 13, se alargó este sábado hasta entrada la madrugada del domingo para exprimir los esfuerzos de las delegaciones políticas por lograr un acuerdo que esté a la altura de la expectativa social que ha generado esta cita.

La presidenta chilena de la COP25, Carolina Schmidt, dijo anoche, hora española, que las negociaciones seguirían durante la madrugada para “lograr un acuerdo ambicioso”. Schmidt admitió que es “difícil llegar a acuerdos”, pero afirmó que a lo largo del sábado las posiciones de los negociadores se han ido “juntando”.

Es necesario avanzar “con ambición en las demandas que la gente espera de nosotros”, agregó la secretaria de Medio Ambiente chilena. “Estamos enfrentando una dura crisis climática y tenemos que ser capaces de estar a la altura”, sentenció Schmidt.

Antes del anuncio de la nueva prórroga de la cumbre, la sensación general en la cumbre era de fracaso, ante la imposibilidad de cerrar acuerdos concretos para resolver algunas de las cuestiones más importantes de la implementación del Acuerdo de París de 2015, que debe entrar plenamente en vigor en 2020.

EL MERCADO DE EMISIONES, CLAVE. La Unión Europea lidera el grupo de países que apuestan por incrementar los objetivos de reducción de emisiones, mientras potencias en desarrollo como China, Brasil e India inciden en la necesidad de revisar al alza los compromisos de las naciones occidentales para ayudar a los países en vías de desarrollo a cumplir con las exigencias de pacto.

Pero más que nada, lo que mayor enfrentamiento causa entre los países es la regulación de los mercados de derechos de emisión de dióxido de carbono (el artículo 6 del Acuerdo de París).

Genera división la propuesta de la llamada doble contabilidad, que contaría cada unidad de derechos de emisión tanto en el país que lo vende como en el que lo compra. Asimismo, hay países que cuentan con derechos de emisiones más altos, heredados del Protocolo de Kioto de 1997, con lo que pretenden que su transición a París sea más lenta.

“INACEPTABLE”. Las organizaciones sociales y no gubernamentales son las más críticas ante la falta de acuerdos. Algunos de los adjetivos de los representantes de las mismas sobre el primer texto difundido por la presidencia chilena el sábado fueron “decepcionante” , “inaceptable”, “débil”, “injusto” y hasta “inmoral”.