Cultura

La décima es la voz de los latinoamericanos: Alberto Cerritos

Perspectiva es un homenaje a ese sonido de la palabra que genera y nombra al mundo, señala el músico y escritor. Ellos usan su voz para rediseñar el entorno, añade

Joven sentado en la calle
Joven sentado en la calle Joven sentado en la calle (La Crónica de Hoy)

Alberto Cerritos nació en la Ciudad de México en 1991. Desde temprana edad encontró en la música su forma de expresión vital al lado de la poesía oral que componen aún los músicos tradicionales del huapango de la Sierra Gorda, quienes siguen utilizando la décima barroca o espinela para manifestar sus emociones e ideas. Así, Cerritos, quien también coordina talleres de lírica y poesía en la Escuela de Música del Rock a la Palabra, acaba de publicar su primer libro, Perspectiva (Del Lirio, 2020), y sobre él charlamos con este joven escritor.

—¿En qué pensaste al crear tu libro Perspectiva?

—Perspectiva es el título de mi primer libro de poesía, y resulta un poco extraño que alguien que no sea escritor se dedique a hacer un libro. Porque en el colectivo imaginario, cuando evocamos la palabra libro evocamos bibliotecas, páginas, tinta, grafía, hojas, pero es muy raro que alguien cuando piensa en libro piense en sonidos y no la configuración plástica del libro. Sin embargo, la palabra antes de ser fotografiado, el libro es la manifestación de la conciencia en sonidos, y Perspectiva pretende ser un homenaje a ese sonido de la palabra que genera y nombra al mundo, que genera identidad y que sin esta capacidad de nombrar no solo podríamos entender nada, sino que el mundo como lo entendemos no existía. Este libro es un homenaje a la manifestación de las palabras, porque éstas son como átomos que dependiendo su orden crea materia distinta. Así, el sonido de las palabras depende de los golpes de aire y del temperamento con que se digan esas palabras y de este modo se generan ideas, y así todo cambia.

—En tu libro existe una conexión con la música tradicional mexicana, ¿por qué?

—El sonido es la materia prima de la oralidad, y este libro pretende ser también un homenaje a los trovadores, a los poetas orales que han transmitido la palabra y su sonido a través de generaciones. Ellos han transmitido enseñanzas, reflexiones, dudas, preguntas, quejas y muchas veces no hay reconocimiento para ellos, porque los trovadores no lo hacen para el aplauso, sino que su trabajo lo hacen para compartir, y Perspectiva es un agradecimiento a ellos, porque yo aprendí poesía gracias a la música, y en especial por los poetas que usan a la música como libro, que usan su voz para rediseñar el mundo. Perspectiva da las gracias a estos músicos y poetas orales.

—¿Cómo está dividido tu libro, Alberto?

—Perspectiva está dividido en cuatro partes. La primera es la perspectiva del sonido, y esto es que no sólo importan los patrones fonéticos que se transforman en sonidos en la realidad, sino que también importa la intención de ese patrón fonético que originan una nueva lectura. La segunda parte aborda la Décima espinela, no sólo como estructura barroca, más bien como parte de nuestro diálogo latinoamericano, como nuestra biografía. La Décima espinela representa mucho para los países hispanohablantes, con ésta se conectan nuestras realidades, esta décima es la que más se usa en la poesía oral. Es por eso que además de ser mi estrofa favorita pretende ser abordada como un homenaje. La tercera parte del libro trabaja con Bisextinas, una estrofa de seis versos que aprendí con el maestro Jorge Drexler, una estrofa con rima doble. Y la cuarta parte son otras estrofas más.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México