
"La primera facultad política es tener imaginación, porque si no puedes imaginar otros escenarios, no puedes actuar. La política tiene que ver con un registro del deseo”, señaló Georges Didi-Huberman, historiador francés del arte que reunió 250 obras entre manuscritos, pinturas, fotografías y videos de artistas como Tina Modotti, Man Ray, Charles Baudelaire y Francis Alys para crear la exposición Sublevaciones en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
La muestra que permanecerá hasta el 29 de julio en el recinto ubicado en Ciudad Universitaria, parte de la pregunta ¿qué expresiones convivirían si existiera en México una capital de la sublevación? La respuesta, según Didi-Huberman incluye a los papalotes de Francisco Toledo que recuerdan a los 43 normalistas desaparecidos, el manifiesto zapatista en náhuatl de Emiliano Zapata y una foto de Barros Sierra apoyando la autonomía de la UNAM en 1968.
“Ésta no es una exposición sobre la acción política, es una muestra sobre el gesto de la sublevación y la imaginación de la sublevación”, destacó el historiador francés. Por ello, dijo, su trabajo en el MUAC no es una monografía, sino un montaje diverso.
La muestra incluye obras de más de 100 artistas y sobresalen:La fe mueve montañas, de Francis Alys; Canana, mazorca y hoz, de Tina Modotti; Rescate de un suicidio, de Enrique Metinides; la publicación La Cri de París (número 52, de enero de 1898) y un ejemplar de la revista creada por Emma Goldman: Mother Earth.
“Si uno quiere hablar de la estética y de la política no puedes hacer una monografía, tienes que hacer una especie de montaje para poder problematizar. Por ejemplo, una exposición monográfica —como sería una individual— es la consecuencia de una larga tradición ideológica que parte del supuesto de que el centro del arte es el artista, lo cual no es totalmente cierto”, precisó Didi-Huberman.
Lo anterior fue la razón por la que en la exposición se verán todos los medios: videos, escultura, pintura, fotografía, instalación, grabados y documentos sin ningún respeto cronológico. Los núcleos que se abordan son: Elementos (desencadenados), Gestos (intensos), Palabras (exclamadas), Conflictos (encendidos) y Deseos (indestructibles).
“Vengo de una tradición en donde pienso que hay una genealogía que se hereda, por esa la exposición empieza con dos poetas franceses: Víctor Hugo y Charles Baudelaire, los dos son tanto políticos como líricos. Por ejemplo, Víctor Hugo habla de una manifestación política en Los miserables tal cual como una tormenta climatológica”, comentó.
Otro artista que aparece en la muestra es Goya, al cual Didi-Huberman se refirió como un hombre de las luces y de los monstruos porque entendió la importancia del inconsciente.
INJUSTICIA. La curadora de la exposición que fue organizada por el Jeu de Paume de París, Alejandra Labastida, señaló que Sublevaciones es el inicio de un programa cultural en el MUAC que reflexionará sobre los 50 años del movimiento estudiantil de 1968.
“Este año en que vamos a celebrar los 50 años del movimiento estudiantil del 68 y la matanza del 2 de octubre, coincide con un presente año electoral. Entonces para nosotros empezar con una exposición que hace está mirada amplia y en diferentes registros sobre qué es la sublevación, es arrancar un programa que tendremos sobre el aniversario de lo sucedido en el 68”, indicó.
En ese sentido, Labastida explicó que la muestra incluye 35 obras de mexicanos, que abarcan de 1920 hasta años recientes. “Hay señalizaciones sobre la Revolución, el movimiento estridentista, el movimiento del 68, las elecciones de 1994, la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y los efectos del pasado sismo del 19 de septiembre”.
Al respecto, Didi-Huberman enfatizó que toda sublevación inicia con una muerte injusta, acto que se refleja en todas las sociedades. “Cuando muere alguien de forma injusta, el duelo se vuelve irá y eso es algo que se puede ver desde los griegos”.
Una sección de la muestra está dedicada a los movimientos del cuerpo que expresan la ira, los cuales también se han vuelto icónicos: un brazo en alto y una boca exclamando algo.
Por último, Alejandra Labastida comentó que en el marco de la exposición y como parte de la Cátedra Olivier Debroise del Programa Académico Campus Expendio, los días 26 y 27 de febrero se realizará el Congreso internacional Los Ojos de la Historia. Ver y Saber en torno a la imagen, en donde participará Didi-Huberman.
► Sublevaciones permanecerá en las salas 1, 2 y 3 del MUAC hasta el 29 de julio. El MUAC se ubica en Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario, CDMX.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .