Cultura

La maqueta de Tenochtitlan no tiene supervisión de investigadores del INAH: Diego Prieto

Sólo se dio información publicada y no se requirió de ningún especialista para asesoramiento, añade

Templo Mayor de Tenochtitlán
Templo Mayor de Tenochtitlán Templo Mayor de Tenochtitlán (La Crónica de Hoy)

La maqueta monumental del Templo Mayor que se instalará en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar la resistencia indígena ante la caída de Tenochtitlan hace 500 años, no cuenta con la supervisión de algún investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), únicamente el INAH ofreció las investigaciones publicadas para que las autoridades locales armaran la maqueta.

Así lo comentó Diego Prieto Hernández, director del INAH, durante la presentación de la serie televisiva Grandeza de México: Tenochtitlan, 500 años / 200 años de la Consumación de la Independencia, producida por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y a estrenarse este viernes 30 de julio a las 19:30 horas.

De acuerdo con las declaraciones hechas por Alfonso Suárez del Real, jefe de oficina de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la maqueta monumental contaba con el aval de investigadores del INAH.

“La maqueta que el Gobierno de la Ciudad va a instalar en la Plaza de la Constitución, en realidad, lo que hicimos fue aportarles la información ya publicada, no solemos aportar investigaciones que están en proceso, de manera que no se requirió que ningún investigador estuviera asesorando en lo particular, simplemente les dimos la información de las maquetas que ya son públicas”, comentó Prieto Hernández.

El funcionario recordó que existe una maqueta del Templo Mayor en el Museo Nacional de Antropología, otra en la estación del Metro Zócalo y una más en la nueva entrada al Museo del Templo Mayor (Plaza Gamio).

“Ésa información fue la que gustosamente le proporcionamos al gobierno de la Ciudad de México, no se requería más”, enfatizó.

Prieto Hernández también aclaró que el muro de cráneos del Huei Tzompantli, ubicado en la calle de Guatemala número 20 se abrirá únicamente el 13 de agosto para que el presidente Andrés Manuel López Obrador pueda conocer los vestigios, esto es, no será una ventana arqueológica abierta al público.

“En el Marqués del Apartado habrá una sencilla exposición del conjunto de ventanas arqueológicas que hay en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan. Es probable que el Huei Tzompantli no esté abierto al público porque tenemos que definir los problemas de conservación, será una visita de supervisión”, indicó.

Lo que sí inaugurarán el 13 de agosto será la exposición El Templo Mayor a 500 años y aunque el director del INAH desconoce si se expondrán obras repatriadas, aseguró que este año se van a restituir a México más de 750 piezas arqueológicas.

“Los traslados temporales, y no préstamos porque nosotros no podemos asumir que nos prestan cosas que son mexicanas si son patrimonio de México, están previstos para una gran exposición que será en el Museo Nacional de Antropología: México Diverso, Territorios, Culturas y Civilizaciones, que se habrá de inaugurar unos días antes o tal vez el mero día el 27 de septiembre de 2021 en la conmemoración del bicentenario de la Consumación de la Independencia”, dijo.

Las autoridades prevén el traslado temporal de 53 piezas, cifra que puede variar dependiendo de la conservación que requieran las obras y de la curaduría de la exposición.

“Había una guerra entre Tenochtitlan, Tlaxcala, el reino de Michoacán y un imperio que era muy exacto en su tributación a sus vasallos, había una animadversión por parte de muchos grupos en contra de este dominio que era aplastante y eso podría explicarnos que no se trataba de la conquista de 600 españoles sobre un imperio, sino de la suma de muchos sucesos”, dijo.

La serie constará de 12 capítulos de 24 minutos cada uno: ocho sobre el auge y colapso de la capital mexica y cuatro sobre la Guerra de la Independencia y su repercusión en una nación independiente.

Las transmisiones serán los viernes, a partir del 30 de julio, a las 19:30 h, con repetición los domingos a las 17:00 h por la señal abierta de Canal Catorce, a través del 14.1, wwww.canalcatorce.tv y a través de las redes sociales del INAH.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México