
A 171 de años de su fallecimiento, la muerte de Allan Poe el 7 de octubre de 1849 continúa siendo un misterio. Se desconoce si se trató de un asesinato, de un intento de suicidio o una desgracia del destino.
El 3 de octubre de 1849 hallaron a Poe en las calles de Baltimore, luego de varios días de desaparecido en estado de delirio. El escritor norteamericano de terror, con más de 400 obras entre narraciones, poemas, artículos y reseñas de libros, fue inmediatamente trasladado por su amigo James E. Snodgrass al Washington College Hospital, donde murió el domingo 7 de octubre de 1849, a las cinco de la madrugada. Poe nunca explicó cómo había llegado a esa situación, ni por qué motivo llevaba ropas que no eran suyas.
El mito cuenta que en sus últimos momentos, el escritor invocó obsesivamente a un Reynolds (el explorador que le había servido de referente para su novela de aventuras fantásticas La narración de Arthur Gordon Pym). Sus últimas palabras fueron: "¡Que Dios ayude a mi pobre alma!".
Tanto los informes médicos como el certificado de defunción se perdieron. Para ese momento, los periódicos decían que la muerte del “genio del misterio” fue por una "congestión" o una "inflamación" cerebral. Regularmente, así solían encubrir en la época los fallecimientos por motivos más o menos vergonzantes, como era el caso del alcoholismo o sobredosis de droga.
Este texto inaugura el género policial moderno de detectives y también plantea por primera vez en la historia literaria un misterio de “habitación cerrada”, es decir, que el espacio donde se produce el crimen es muy limitado y los elementos narrativos son esenciales para desentrañarlo.
Su poema que le generó reconocimiento mundial. Publicado por primera vez en 1845. La obra se centra en una visita misteriosa, la de un cuervo parlante, que llega a la casa de un hombre dolorido por mal de amores. El animal acompaña el proceso de desesperación y locura del joven estudiante.
Considerado como uno de los relatos más espeluznantes de la historia de la literatura. Su versión original fue publicada en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia, en agosto del 1843. Este cuento también es reconocido como esencial en el género de terror psicológico.
Junto al poema El Cuervo, quizá fue la obra que tuve mayor llegada a la cultura pop. La historia plantea la relación entre dos personas, de las que se desconoce en realidad si tienen algún tipo de parentesco.
Allí un narrador anónimo se obsesiona con el ojo enfermo -"ojo de buitre"- de un anciano con el cual convive, hasta que decide asesinarlo luego de una planeación fría y calculadora: los desmembra y entierra debajo de un piso de su hogar.
La caída de la casa Usher
Narra la visita de un joven caballero a Roderick Usher, un amigo de la infancia, devenido en artista excéntrico, que vive recluido junto a su hipocondríaca hermana. Tras la sorpresiva muerte de Usher deciden depositar sus restos en una cripta; sin embargo, no pasará mucho tiempo antes de que comiencen a tener lugar acontecimientos cada vez más misteriosos.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .