Escenario

La pérdida de la infancia en la música

Crónica analiza cómo en la actualidad ha disminuido la creación de canciones infantiles debido a la influencia de los nuevos sonidos urbanos

(La Crónica de Hoy)

“En la ratonera ha caído un ratón, con sus dos pistolas y su traje de cowboy”, así comienza la letra de la canción “El ratón vaquero”, que forma parte del amplio repertorio de Francisco Gabilondo Soler, el famoso cantautor infantil también conocido como Cri-Crí, el grillito cantor.

“Yo crecí, y en gran parte soy cuentacuentos, por lo mucho que me hizo soñar Cri-Crí de niño. Cuando me convertí en cuentacuentos jamás habría soñado con la posibilidad de hacer su material”, comentó el actor Mario Iván Martínez, quien le rinde homenaje actualmente con su espectáculo Que dejen toditos los sueños abiertos.

Recordamos a este icónico personaje ya que hoy en día, en la escena musical parece haber desaparecido ese interés por hacer canciones para niños, con contenidos inocentes en los que había juegos de palabras, aprendizajes en fábulas cantadas, valores y amor por la familia, característicos de esos temas.

A principios del siglo XX, fue que se comenzó a crear una ola de grupos infantiles, que comenzaron a tomar fuerza entre el público al ser popularizadas a través del cine, en películas producidas por Disney. Pero fue hasta los años 70 que a través de la televisión, los intérpretes “despegaron” de manera clara, para comercializar su música en México, Europa y toda América.

Destacaron así agrupaciones como Enrique y Ana, Torrebruno, Los payasos de la tele, Parchís, Botones, Teresa Rabal, Antonio y Carmen, Nins, Regaliz, Popitos, Rosa León, Nikka Costa, Menudo, Padre Abraham y los Pitufos y Chantal Goya; formaron parte de esta época, a la que se les sumaron en los años 90 exponentes como Xuxa, Tatiana, Cantajuegos, 31 minutos, Cantando aprendo a bailar, Atención, atención y Los musiqueros.

Según expertos, bailar mejora la coordinación y aprender a tocar un instrumento ayuda a los niños a afinar la psicomotricidad. El estudio de la música se ha mostrado como una de las mejores actividades extraescolares, puesto que se desarrolla una mayor atención, capacidad de concentración y paciencia.

La mayoría de los artistas mencionados decidieron bajarse de los escenarios. Ahora los contenidos infantiles en su mayoría han tomado un nuevo trasfondo. Los mismos niños demandan otro tipo de contenidos, prefieren la música regional, electrónica, pop y música urbana.

Ahora se puede ver a los niños en conciertos de música urbana, en especial de reguetón, ya que han adoptado parte de esos ritmos; sin importar lo que la letra tenga que decir, se les oye cantar a todo pulmón.

El reguetón ha sido motivo de conflicto entre el público y los artistas, algunos como Aleks Syntek, han expresado a través de sus redes sociales, que el contenido carece de una historia, que tiene elementos sexuales y agresivos, con los que no están de acuerdo, además que llegan a al público a muy temprana edad.

Tal es el grado de pérdida, que existen grupo como Los Papis, en el que se escucha a su vocalista, una niña de siete años, denigrando la imagen del hombre, con la letra “porque eres un estúpido, que no sabe tratar a una mujer como yo”. Así de sorprendente ha sido el cambio en el ámbito infantil.

“La música infantil se ha perdido notablemente, a mí me llena de alegría saber que aún existen programas como Pequeños Gigantes, que motivan a que los pequeños sigan manteniendo esa dulzura e inocencia que los caracteriza. Hoy en día escuchamos contenidos musicales no aptos para la infancia y eso es preocupante”, mencionó Lupe Esparza, líder del grupo Bronco en entrevista con Crónica.

“El sheriff de chocolate” y “Los castigados”, son algunos de los temas que en 1988 fueron pensados para los niños, y que actualmente incluyeron en su más reciente producción, 1 Fila, temas que interpretan al lado de uno de los grupos infantiles, que están en busca de un espacio en la música, LemonGrass.

“Para nosotros, ver a estos pequeños arriba del escenario nos dice que aún hay mucho por hacer y recuperar en la parte infantil, los artistas ahorita no podemos cambiar de género, pero sí apoyar a las nuevas generaciones y enseñarles que a través de la música, se pueden hacer cosas maravillosas y con un bonito mensaje”, agregó Lupe.

Ideas que comparte el intérprete Nacho (exintegrante de Chino y Nacho), quien a pesar de enfocar su carrera como solista en los ritmos urbanos, declaró en entrevista con Crónica, “es importante rescatar los contenidos infantiles, no digo que yo los cante porque no es mi esencia, pero hay agrupaciones que andan por ahí haciendo su trabajo y es momento de que los adultos puedan regresarles esa inocencia a los niños a través de estos artistas”.

Con ese mismo ímpetu por rescatar la música infantil, Nacho decidió subir a un canal de videos el tema “Happy happy”, en el que participan sus hijos Diego, Miguel y Santiago, “fue una canción que hice con mis hijos y en la que expresamos la felicidad que hay en nosotros, ésa es la parte que debemos recuperar en la música, además creo que debemos poner más atención en los contenidos que están al alcance de los niños”, dijo.

En la actualidad ya no existen tantos grupos infantiles o artistas que se dediquen a mantener estos clásicos. Algunos de los que han permanecido en la escena actual son Tatiana y Paty Lu, a pesar de haber estado tiempo fuera de los escenarios, a ellas se une Timbiriche, quienes continúan interpretando temas como “El baile del sapo”, “Adiós  a la escuela” y “Amor primero”, entre otros.

Hay canciones que permanecerán en distintas generaciones a lo largo de la historia, pero queda una ligera esperanza de que, como vaya evolucionando la música, ésta pueda recuperar la inocencia pérdida.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México