Cultura

La poesía no sólo se expresa con la palabra: Patricia Reyes

La diseñadora y escritora dice que la verdadera poesía es aquella que se encuentra en el fondo de las cosas y “aspiro a que resida en mi vida y en mi trabajo”

Mujer con la mano pintada de negro
Mujer con la mano pintada de negro Mujer con la mano pintada de negro (La Crónica de Hoy)

Es diseñadora e ilustradora editorial egresada de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, pero también es poeta visual. Algunos de sus trabajos fueron publicados en la antología Poesía Visual Mexicana: La palabra transfigurada (2016). Patricia Reyes, quien nació en la Ciudad de México en 1992, tuvo un acercamiento con la vanguardia poética creada por Roberto López Moreno, el Poemuralismo, la cual busca traer símbolos del pasado a un presente caótico, y en constante fragmentación, para hacer una crítica sobre temas sociales y políticos.

Esta escritora publicó recientemente su poema “Desaparecidos” en la antología Lengüerío (Del Lirio, 2018), en donde también aparecen textos de Balam Rodrigo, Leticia Luna, Ulises Córdova, Temok Saucedo, Roberto Lizárraga y del mismo Roberto López Moreno. A propósito de su poemural y de Lengüerío, que se presentará este 30 de enero en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, platicamos con Patricia Reyes:   

— ¿Cómo podrías definir en tus palabras el Poemuralismo? ¿Cómo se relaciona con el trabajo visual que haces todos los días?

— A mi parecer, el poemuralismo es un punto de encuentro entre conceptos que podrían parecer lejanos entre sí: el cielo y la tierra, el colibrí y la iguana, la poesía y la ciencia, la pasión y la cordura, lo improvisado y lo técnico. Un muro donde la expresión humana puede hacerse de los recursos necesarios para comunicar, usando las reglas a su favor. Y las excepciones, también. Es un poco complejo, pero pienso que no me es tan ajeno. Como diseñadora editorial convivo con lo visible y lo invisible en cada página y portada. ¿De qué otro modo sumergir al lector en el mar de letras sin distraerlo con ellas?

— ¿Qué te parece el trabajo poético de Roberto López Moreno?

— Me impresiona que haya creado tantas corrientes poéticas. Me parece que es algo que sólo puede hacer alguien de mirada profunda e inquieta. Y es maravilloso que pueda contagiar de esa mirada a otras personas.

— ¿Cómo construiste el poemural que escribiste para Lengüerío?, ¿porqué ese tema?

Tenía las sensaciones guardadas, algunos versos escritos. Y me pareció maravilloso que el poemuralismo pudiera reunirlos bajo un mismo poema. Como los dedos de la mano. Leerlas aisladas, da una visión parcial del contenido. El de los desaparecidos y la inseguridad en el país son temas que me consternan bastante, desde que una amiga mía, Ross Cruz, cantó una bella canción sobre las Rastreadoras, mujeres que llevan meses buscando a sus hijos desparecidos. Tantas madres sin hijos, tantos cabrones sin madre. Me conmueve y me enoja. Me inflama la mirada. También es una manera de recordar a Fabián Contreras, un compañero de la universidad que fue muerto hace ya casi un año. Son dolores sordos, gritos colectivos. Aunque no sea una situación que vivamos en carne propia, nos atañe a todos.

— ¿Qué ha sido la poesía para ti?

Para mí, la poesía ha sido un hilo conductor que no sólo se expresa a través de la palabra. Me refiero a la Poesía con mayúscula de la que habla Alberto Blanco: aquella que reside en el fondo de las cosas y que sólo algunos son capaces de ver. Aspiro a que la poesía resida en mi vida y en mi trabajo: en las páginas de libros que diseño, en las composiciones que creo, en las palabras que recopilo, poco a poco.  Es una motivación: destino y punto de partida. Mi manera de salir a flote y poder respirar tranquila.

— Patricia, ¿quiénes son tus poetas favoritos?

— Últimamente he leído la obra de Alberto Blancoy de Helena Paz Garro. Supongo que Blanco dejó huella en mí, cuando trabajamos juntos. Me gusta descubrirlo, poco a poco. Y lo que dice, tiene sentido, para mí. Resuena. Hay poetas que no logro descifrar. Y de Helena, me gusta que me evoca imágenes, y que éstas son narrativas: de alguna manera, puedo ver o sentir lo que escribió.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México