Academia

La UNAM presenta programa de prevención de embarazo adolescente

Será difundido entre su población del nivel medio superior; se evaluará a través de encuestas y tendrá seguimiento. En la CDMX se embarazan 76 mil adolescentes al año, de las cuales 80% abandonan sus estudio, dice Inper

Será difundido entre su población del nivel medio superior; se evaluará a través de encuestas y tendrá seguimiento. En la CDMX se embarazan 76 mil adolescentes al año, de las cuales 80% abandonan sus estudio, dice Inper

La UNAM presenta programa de prevención de embarazo adolescente

La UNAM presenta programa de prevención de embarazo adolescente

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

La población de México es de alrededor de 123 millones, de los cuales el 20 por ciento son adolescentes, de quienes uno de cada cuatro tiene una vida sexual activa; uno de cada cinco nacimientos pertenece al grupo poblacional menor de 20 años; en 2014 hubo 17 nacimientos diarios pertenecientes al grupo poblacional de 10 a 14 años y cerca de mil nacimientos en el grupo de 15 a 19 años. En la Ciudad de México, alrededor de 76 mil adolescentes se embarazan cada año, de las cuales 80 por ciento abandonan sus estudios. El 33 por ciento de éstas son madres solteras.

Estos datos oficiales sobre embarazo adolescente en el país fueron referidos ayer por Arturo Cardona, director del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), institución que realiza trabajos de investigación y atención de la población en temas de salud sexual, reproductiva y perinatal.

¿Por qué estos adolescentes tuvieron relaciones sexuales?, se preguntó y respondió: “el 70 por ciento en conjunto lo hizo por curiosidad o por deseo, eso demuestra la magnitud de desinformación que prevalece en el país. Los adultos hacemos programas de prevención y decidimos qué informar, pero no tomamos en cuenta la opinión de los jóvenes”.

Cardona participó ayer en la jornada del Día Internacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, realizada en la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, donde se llevaron a cabo conferencias, talleres y otras actividades, así como la presentación del Programa de Prevención de Embarazo Adolescente para la comunidad Universitaria, esencialmente dirigida a los jóvenes dentro del sistema de preparatorias y colegios de Ciencias y Humanidades.

Rosalinda Guevara, directora de la División de Investigación de la Facultad de Medicina explicó en qué consiste este programa universitario y algunos resultados de las primeras encuestas que han realizado con la población de la facultad para estandarizar los cuestionarios. En coordinación con un grupo del IMSS y el Inper, elaboraron el proyecto que se divide en tres etapas: diagnóstico, intervención educativa, y evaluación y seguimiento. “No se trata sólo de detectar, sino de resolver y evaluar”, refirió la universitaria. Se plantearon tres objetivos, identificar la prevalencia, determinar algunos factores y, sobre todo, aumentar el conocimiento que la comunidad tiene sobre los distintos métodos anticonceptivos.

ENCUESTAS. Para la primera fase elaboraron un cuestionario de información general, que incluye datos familiares, sobre su sexualidad y su conocimiento de métodos anticonceptivos, además la referente al consumo de tabaco y alcohol.

En los resultados de la encuesta realizada a mil 388 estudiantes de la FM, de edades de entre 16 y 19 años, se refirió que la edad promedio en la que tuvieron su primer encuentro sexual fue a los 16.5 años; que han tenido en promedio 2 parejas y que su método anticonceptivo prevaleciente (87 por ciento) es el condón.

De entre las 365 universitarias que tuvieron relaciones sexuales, sólo 18 resultaron embarazadas, de las cuales abortaron 14. “Aunque parece una población pequeña, el número de embarazos debería de ser cero”, acotó Guevara. De estas 18 estudiantes, agregó, 11 provienen del sistema de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), en tanto que de la Escuela Nacional Preparatoria fueron cinco y dos más de instituciones privadas. “Esto nos dice que existe una diferencia en información, factores económicos, culturales y sociales entre nuestras poblaciones a nivel de bachillerato y que debemos atender con cuidado”.

Para la segunda fase del programa (intervención) los especialistas han diseñado un sistema de cuatro módulos educativos que se aplicarán gradualmente en las instituciones universitarias y que comenzará con las primeras el próximo mes. Los módulos son: sexualidad responsable y uso de anticonceptivos orales y combinados; uso correcto del condón y de la píldora del día siguiente; enfermedades de transmisión sexual, prevención y riesgo; y autoestima y toma de decisiones sobre la vida sexual.

La fase final se encargará de evaluar estas medidas a lo largo del desarrollo académico de los adolescentes dentro de la UNAM, que por ser una población cautiva es susceptible a darle seguimiento, explicó Rosalinda Guevara. Añadió que este tipo de información debe ser proporcionada a los adolescentes cuando se encuentran aún en la educación secundaria, puesto que tiene mayor impacto, sin embargo, la UNAM no tiene este sistema más que en la Preparatoria número 2. No obstante, una vez con los resultados de estos primeros estudios, el programa se podría exportar a otras instituciones e incluso a través de la Secretaría de Salud a un sector más amplio de la población. “El doctor José Narro ya está enterado de este esfuerzo y se congratula de que haya surgido en la máxima casa de estudios”.