Cultura

Las Huellas de Buda, un encuentro con la cultura y filosofía de Oriente

La exposición, con 250 piezas, se presenta en el Museo Nacional de Antropología. Muestra la diversidad de las artes y un camino a la reflexión, dice Cristina García Cepeda

Estatuas de Buda en actitud orante
Estatuas de Buda en actitud orante Estatuas de Buda en actitud orante (La Crónica de Hoy)

El Budadharma o Budismo es explicado en Las Huellas de Buda, exposición conformada por más de 250 piezas, a través de las cuales quedará al descubierto  más que una religión, una cultura, una filosofía y la identidad propia de una región del mundo.

Las Huellas de Buda, organizada por la Coordinación Nacional de Museo y Exposiciones del INAH, hace un recorrido por cerca de 2 mil años, desde el siglo I a.n.e. hasta el siglo XIX, comenzando por una presentación de Siddhartha Gautama, Shakyamuni (“el sabio del clan Shakya”), fundador del Budismo y quien buscaba una solución para el sufrimiento de todos los seres.

El recorrido histórico es realizado a través de cinco núcleos temáticos: “Shakyamuni, el Buda del presente”, “Las Cuatro Nobles Verdades”, “Las enseñanzas del Buda: Budadharma”, “Una cosmovisión, diferentes aproximaciones” y “Métodos para el despertar”, que fueron propuestos por la curadora de la muestra Karina Romero Blanco.

Tras realizar un recorrido por la muestra, se puede apreciar que se trata de una exposición que busca dar a conocer las enseñanzas budistas, puesto que Buda impartió 84 mil enseñanzas, que de acuerdo con el pensamiento occidental, es lo que se conoce como budismo.

Durante la inauguración, María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura federal, indicó que la exposición pone al descubierto la diversidad de las artes de Oriente, que hablan, principalmente, sobre ética, además de proponer un camino para la reflexión.

Las obras que se muestran, son originarias de 17 países: India, Afganistán, Pakistán, Mongolia, Sri Lanka, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, Nepal, Tíbet, China, Corea y Japón, por lo que García Cepeda dijo, la exposición puede ser un puente con otras culturas.

“(Es) Una muestra que hermana a México con las culturas milenarias, esta muestra brinda la oportunidad de conocer y descubrir el budismo como una tradición espiritual que a lo largo de los siglos ha tenido el camino de luz. La exposición documenta el pensamiento y la influencia del budismo en la diversidad de las artes y en las culturas de Oriente”.

García Cepeda añadió que los objetos que conforman Las huellas de Buda, también pueden ser vistos como un “mapa cultural que traza la ruta que los creadores, académicos, pensadores y filósofos han recorrido en la búsqueda del equilibrio del ser humano en la Tierra”.

Las huellas de Buda, exposición que tuvo un costo de 16 millones de pesos, cuenta con piezas provenientes del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA, por sus siglas en inglés), recinto dirigido por Michael Govan, quien definió a la muestra como única en su tipo a nivel mundial.

“Para nosotros es un orgullo recibirla en Estados Unidos tal como será presentada por la museografía de México. El budismo sigue vigente y nos puede ayudar a afrontar muchos de los retos que tenemos como sociedad”.

-La exposición Las huellas de Buda estará en la Sala de Exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología, hasta finales de octubre. De martes a domingo, de 9:00 horas a 19:00 horas.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México