Academia

Las sociedades que democratizan el conocimiento son más inclusivas: Eilif Serck-Hansen

Todos los programas educativos deben considerar los cambios que experimentará la sociedad en horizontes mínimos de 5 años, dice el Presidente de Laureate Education, la red de 76 universidades privadas de 27 países.

(La Crónica de Hoy)

Las universidades no son entes aislados y poco a poco se han comprendido diferentes impactos que tienen en la vida de la sociedad. Entre los efectos más sutiles y de largo plazo se ha podico identificar una relación directa entre la labora que hacen las universidades para extender el acceso al conocimiento y la construcción de sociedades más inclusivas. Así lo expresó en la ciudad de México Eilif Serck-Hanssen, Presidente y Director General de Laureate Education, la red de 76 universidades privadas de 27 países, fundada en 1998.

“Creo que la educación superior, tiene dos misiones distintas en las universidades y en la sociedad de hoy. La misión de las universidades es tratar de resolver grandes problemas de la sociedad, ahora, en la pandemia vimos qué tan importantes son las instituciones académicas y educativas, preparan a las sociedades a responder; la segunda misión de la educación es democratizar el conocimiento, expandirlo a las clases medias y proveerle a la sociedad herramientas para proporcionar un ambiente más incluyente, más inclusivo”, indicó Eilif Serck-Hanssen, durante un diálogo sobre el presente y futuro de la educación superior en México y el mundo, así como de las oportunidades y retos que existen.

El encuentro con la comunidad académica mexicana fue organizado por el Aspen Institute México, en colaboración con Laureate International Universities y Laureate México. Además de Serck-Hanssen, participaron Juan José Hurtado, Director General de Laureate México;  con la moderación de Luis Gerardo del Valle, Presidente del Aspen Institute México y de Enrique Berruga, Director General Ejecutivo del Aspen Institute México.

Uno de los temas centrales de la conversación fue la evolución que tienen a lo largo del tiempo las diferentes carreras universitarias pues parecen estar expuestas a cambios y correintes sociales que las forzan a desaparecer, aparecer o  de transformarse.

Sobre este aspecto, Eilif Serck-Hanssen planteó que para evitar la obsolescencia de un programa académico hay que mantener siempre dos enfoques; el primero es observar el mercado de cada una de las carreras hacia los próximos 5 años y el segundo es ofrecer actualización constante con nuevos diplomados y mayores niveles educativos.

Sobre el mismo punto, Juan José Hurtado puso en perspectiva lo que sucede en México, en donde se ve una necesidad de actualizar las ciencias de la salud, la medicina, ya que se ha dejado a la investigación de lado. También comentó que se tiene una gran habilidad y talento en México, pero este se debe de explotar y aprovechar. Los estudios realizados en Laureate, han mostrado una deficiencia de parte de los jóvenes para adaptarse al liderazgo y al emprendimiento, por lo cual se debe mejorar la resiliencia hacia la adaptación en los estudiantes. 

Al referirse a las principales lecciones que ha dejado la pandemia, Eilif Serck-Hanssen señaló que uno de los desarrollos importantes que se dieron en la educación es la modalidad con la cual se ofrece la educación.

“En línea, ya se ha visto que se puede hacer de manera correcta y con alta calidad, y eso es muy importante porque reduce el costo de la educación y al mismo tiempo aumenta el acceso; así se puede ofrecer educación superior de alta calidad a muchas personas que antes no tendrían posibilidad porque tendrían que movilizarse físicamente a la universidad”.

Otro de los puntos en los que se centró la conversación, fue el de las carreras dirigidas al futuro de los mercados laborales. En ese punto, Eilif Serck-Hanssen comentó que, aunque se puede hacer un listado de las próximas carreras exitosas, lo más necesario e importante es asociarse con la industria, ellas son las que realmente saben lo que se necesita.

“Nosotros nos enfocamos en los estudiantes, esa es nuestra filosofía, así que nos concentramos en asegurarnos cómo darles mejores trabajos, con un ingreso más alto trabajando en lo que se graduaron y para cumplir eso, hemos desarrollado alianzas muy profundas con la industria para entender cuáles van a ser los trabajos del mañana y así preparar a los estudiantes para el mañana”

Al conversar sobre las oportunidades de la educación técnica, se tomó como ejemplo a Alemania, en donde se ve a la educación técnica con respeto y como un propulsor. En México, Laureate está explorando esto, pues se considera que hay una gran cantidad de jóvenes mexicanos que podrían acceder a una educación técnica de 2 años. Como ejemplo se mencionó que actualmente se ve una gran demanda de enfermeras y enfermeros, siendo una carrera técnica que existe pero muchos estudiantes prefieren ser médicos; es por ello que durante los últimos años Estados Unidos ha permitido la migración por trabajo de este sector. 

Finalmente, al reflxionar sobre cuáles son los principales incentivos de los jóvenes para estudiar (dinero, materialismo, ser reconocido, éxito o generar un beneficio social) Juan José Hurtado destacó que se ve una tendencia hacia el lado humano y social en las nuevas generaciones. En Laureate, el 48% de sus alumnos son primera generación de universidad y eso genera un incentivo de tener mayor ingresos y estabilidad económica que permita que sus padres estén orgullosos. El segundo incentivo, es el orgullo de participar de forma activa en su sociedad por medio de su compromiso en actividades sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. 

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México