Opinión

Logros de la reforma educativa

Gilberto Guevara Nebla
Gilberto Guevara Nebla Gilberto Guevara Nebla (La Crónica de Hoy)

La reforma educativa —es decir, los cambios que han ocurrido en el sistema educativo desde 2013 a la fecha— ha tenido muchos logros, aunque no es fácil distinguir con claridad sus productos de los cambios que se dieron en épocas pasadas.

El principal logro de la reforma es que, como nunca antes, colocó a la educación en el centro del debate público —aunque, hay que reconocerlo, este debate no ha sido tan informado como es deseable—.  

La reforma produjo transformaciones estructurales con la creación del Servicio Profesional Docente (SPD) y con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El SPD introdujo orden en el trabajo docente, eliminó la arbitrariedad en el manejo de plazas y cerró el paso a las prácticas corruptas; por otra parte, la re-fundación del INEE modificó la estructura política del sistema toda vez que, con su autonomía, se convirtió en un contrapeso a la autoridad educativa.

Por añadidura, el SPD colocó el tema de la profesión docente en el centro de la política educativa y en el centro de la atención pública dando una visibilidad sin precedente a los maestros y afirmando la idea de que su papel es crucial para el aprendizaje.  

Otro efecto del SPD fue la satisfacción de los docentes que mediante la evaluación ganaron una plaza, un puesto de promoción, un estímulo económico o un reconocimiento, experimentando el orgullo y el sentimiento de dignidad que surge del reconocimiento que el sistema hace de su mérito personal. 

Es difícil, o imposible, advertir los efectos de la reforma educativa en el aprendizaje de los alumnos. Cualquier reforma en educación, dice Backhoff, por radical que sea, no puede impactar los resultados del aprendizaje en un corto tiempo. Para cambiar los aprendizajes de una generación a otra se requiere que los cambios educativos sean experimentados de forma completa por los alumnos. La variación en los aprendizajes es muy lenta. Por ejemplo, entre 2000 y 20015, los alumnos de tercero de secundaria tuvieron un incremento significativo, aunque pequeño, en la prueba de matemáticas de PISA. Ese incremento fue de 2.39 puntos.

Esto, sin embargo, no significa que la tasa de aprendizajes permanezca inmóvil: año con año hay cambios positivos y negativos que se pueden observar en los puntajes promedio por estado. Hay estados, por ejemplo Puebla y Sonora, que en estos últimos años han tenido progresos notables.

Ese misterioso poder de los números en el jersey
Por: Fernando ArguetaMay 13, 2025
Si tan solo hubiera sabido
Por: Juan Carlos AnguloMay 13, 2025

Pero la reforma educativa en estos años ha producido cambios positivos en el plano de la subjetividad de los actores educativos. Uno de ellos es que el interés por la calidad educativa ha aumentado y que entre los maestros tiende a generalizarse la actitud de concebir el aprendizaje como el objetivo principal a alcanzar.

La reforma ha instalado en la conciencia de los actores la importancia de la evaluación. El significado pedagógico de ésta se comprende mejor y se admite que puede servir tanto para mejorar la enseñanza como para asegurar la rendición de cuentas por parte de las autoridades educativas.

Otro logro valioso de la reforma ha sido insistir en darle a la escuela el papel central que debe tener. La idea de fortalecer la escuela se ha consolidado en el imaginario colectivo, aunque es evidente que falta mucho por hacer en esta dirección.  La activación de los Consejos Técnicos Escolares, el fomento de los colectivos docentes, de las redes de maestros, de las redes inter-escolares, etc. son consecuencias virtuosas de la reforma.

Un efecto positivo notable de la evaluación docente es que motivó al profesorado a reflexionar sobre su práctica y a revisar la literatura asociada a su trabajo. Se crearon círculos de estudio y se alentó el trabajo inter-pares. En fin, el Nuevo Modelo y políticas como Escuelas al Cien han contribuido a modificar las ideas y las prácticas de los actores educativos. Para un balance completo de los logros de la reforma educativa se necesitaría un mayor espacio.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México