
Todavía son pocas las personas que saben que el Laboratorio Nacional de Supercómputo, de México, está dentro del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), en la ciudad de San Luis Potosí. Y todavía menos personas saben que dentro de ese Laboratorio Nacional hay también investigaciones sociales apoyadas en tecnologías móviles, cómputo, análisis de datos, desarrollo de aplicaciones y comprensión de grupos humanos.
Un ejemplo fue el proyecto Sense City Vity en el que científicos del IPICYT trabajaron con estudiantes de bachillerato del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guanajuato (Cecyteg), para identificar con fotos de teléfono celular y otros datos de tecnología móvil, 600 lugares de la Ciudad de Guanajuato donde los jóvenes percibían inseguridad o problemas de limpieza.
Este esfuerzo tiene como núcleo de ideas el trabajo del doctor Salvador Ruiz Correa, director del Laboratorio de Innovación para Jóvenes, (Youth Innovation Laboratory), conocido como You-i Lab. El IPICYT es uno de los 27 Centros Públicos de Investigación de Conacyt y su especialidad es investigación en supercómputo, nanotecnología y nuevos materiales, pero ahora el proyecto You-i Lab se sumó a un esfuerzo gubernamental, académico y ciudadano para reconstruir el tejido social en zonas violentas de San Luis Potosí, como parte del programa “Corredor para la Paz”.
TECNOLOGÍA Y DATOS. Con el trabajo de los científicos, el programa Corredor para la Paz será fortalecido con una plataforma móvil creada en el IPICYT, llamada Ripples. El proyecto consiste en obtener datos y opiniones de la gente sobre cómo perciben la ciudad y al espacio público, qué necesidades tienen y qué soluciones adoptarían ellos sobre problemas compartidos.
“Actualmente estamos trabajando con chicos que pertenecen a las bandas. Estos son chicos banda y estamos aprendiendo de ellos. Vamos a juntar la experiencia social, la participación ciudadana, con el equipo científico. El proyecto tiene varias fases. Esta es la primera fase o fase piloto y va a tener tres fases, desde que empezamos a trabajar con la gente hasta que generamos un modelo que se va a validar científicamente.”, indicó Salvador Ruiz, quien es egresado de la carrera de ingeniería eléctrica y de la maestría en ingeniería eléctrica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente obtuvo un doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos.
“El IPICYT tiene una misión social y nosotros somos el equipo encargado de realizar esas misiones sociales. Entonces, vamos a arrancar este proyecto con nuestros propios recursos”, explicó el investigador mexicano.
Antes de incursionar en el trabajo en favor de la paz, desde el You-i Lab, Salvador Correa ya había realizado investigaciones sociales con herramientas tecnológicas. El abanico de investigaciones tienen que ver con temas como percepción, comportamiento de grupos y algunas con preferencias de alojamiento de turistas.
En 2016 y 2017 estuvo enfocado en proyectos como “Más allá de tu calle”, en el que se reunió mucha información recolectada por ciudadanos, principalmente jóvenes, sobre cómo perciben el espacio público, y qué oportunidades de mejoría hay. Estos estudios combinan la tecnología de procesamiento de datos, con visitas a los sitios de estudio, entrevistas con los habitantes del lugar, reuniones con grupos locales organizados y análisis de imágenes, principalmente fotos, enviadas desde teléfonos celulares.
En “Más allá de tu calle”, la colaboración con datos abiertos y compartidos generó un banco de información con mil 816 fotografías, 69 entrevistas y 44 grupos que colaboraron en la investigación aportando datos.
Otros proyectos de investigación basados en datos compartidos por grupos de personas son “Mi casa es su casa”, comprendiendo la dinámica de hospedaje en países en vías de desarrollo, que tuvo un financiamiento de la Escuela Politécnica Federal de Suiza, a través del programa de Investigación Colaborativa en Ciencia y Sociedad. También se hizo un estudio sobre la percepción de las personas de las zonas urbanas restauradas en la ciudad de León, Guanajuato, colaborando con la Universidad de Guanajuato.
COLONIAS MARGINADAS. El nuevo trabajo se realiza con un grupo de jóvenes de la zona de Abastos de la ciudad de San Luis Potosí, por recomendación del diputado local Pedro Carrizales Becerra, de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Estatal, quien propuso esa colonia para desarrollar el modelo de intervención ya que cuenta con problemas sociourbanos de marginación social y violencia específicas, pero con un alto grado de participación.
Salvador Ruiz Correa explicó que el IPICYT se sumó al programa de “Corredor de la Paz” a fin de ofrecer tecnología social que busque generar paz y bienestar en el sector, a través de la detección de problemas específicos que sean subidos a una plataforma amigable, en la cual se puedan generar soluciones y en un mediano plazo políticas públicas de atención.
Explicó la interfaz web denominada Ripples concentrará información de alto valor que los propios habitantes de la zona van a aportar, no la autoridad. “Esto es algo que hicimos muy parecido en León, Guanajuato, donde se documentó el número de bandas, integrantes, actividades, de una zona del municipio”, detalló Salvador Ruiz.
En la zona de Abastos se tiene un grupo cercano de 60 jóvenes con los que se trabaja, en donde el 50 por ciento de ellos trabaja para el sustento familiar, y sólo el 10 por ciento estudia.
El equipo técnico Científico que acompaña el proyecto son: las doctoras Carolin Antoni (UASLP); Natalia Martínez Tagüeña (IPICYT); Dora Alicia Mendoza, Elizabeth Carrillo Sánchez, Lorena de Lira Muñiz, Emmanuel Inserra y Rocío Ibarra Martínez (You-i Lab IPICYT); y los diseñadores de la plataforma, los ingenieros Leonardo Álvarez Rivera y Emilio Ernesto Hernández Huérfano, también del laboratorio.
Ruiz Corea dijo que, el objetivo de este proyecto con los jóvenes de bandas es el desarrollo e implementación de un modelo de intervención social reproducible, basado en técnicas de colaboración distribuida móvil que apoyen los esfuerzos de generar paz y bienestar en colonias de San Luis Potosí. Para esto van a estudiar la percepción ciudadana en el contexto sociourbano, particularmente la percepción de marginación social y la violencia. También iniciarán trabajos en detección de problemática social, familiar y ambiental.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .