Academia

Los encinos, una de las primeras víctimas del cambio climático: Ernesto Badano

Nuestros científicos. ¿Qué va a pasar con nuestros bosques? Según los resultados experimentales, las condiciones ambientales en los próximos 30-50 años van a ser tan adversas que habrá menos “nacimientos” de árboles y estos individuos jóvenes van a morir con mayor frecuencia

Científico analiza datos en una computadora
Científico analiza datos en una computadora Científico analiza datos en una computadora (La Crónica de Hoy)

Uno de los efectos del cambio climático que no se habían puesto sobre la mesa y que ahora ha sido señalado por el investigador Ernesto Iván Badano, del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), es que en las próximas décadas habrá menos germinación de bellotas y que las plántulas que surjan tendrán mortalidad mayor, lo que podría provocar la desaparición de dos a tres especies de encinos, sólo en la Sierra de Álvarez, en México.

Este estudio del científico de la División de Ciencias Ambientales del IPICYT tiene como núcleo generador de datos un experimento donde se simularon condiciones de cambio climático para medir comportamiento de plántulas de encinos. Las plántulas son la primera etapa de los árboles, tras la germinación de las bellotas. Sus resultados abren una línea de investigación mucho más amplia sobre los efectos del cambio climáticos en los ecosistemas boscosos.

La Sierra de Álvarez se encuentra en el estado de San Luis Potosí y es la frontera ecológica natural entre el Altiplano y la Zona Media. Su microclima fresco y alpino impera a lo largo del año. El aire es normalmente frío y húmedo. La vegetación incluye algunos árboles frutales, como los manzanos, pero predominan los pinos y encinos.

El doctor Ernesto Iván Badano es un científico argentino radicado en México desde hace doce años. Ha hecho aportaciones importantes para el conocimiento y comprensión de los ecosistemas mexicanos. A partir de sus datos se ayuda a comprender otros ecosistemas parecidos en diferentes partes del mundo.

De acuerdo con sus estudios, el Cambio Climático es un fenómeno irreversible y la intensidad del mismo dependerá de las acciones que emprendamos para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero ya que, “mientras menos se reduzcan las emisiones, mucho más dramático será el cambio para las especies de árboles en todo México”, detalló.

El  doctor Badano nació en la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1976. Es licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Salta y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Concepción, en Chile. Fue investigador posdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile y radica en México desde el 2007.

Desde 2009 forma parte del equipo de investigadores del IPICYT, que es uno de los 27 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Gobierno de la República.

El especialista en Ecología Forestal explicó que los experimentos en Sierra de Álvarez, San Luis Potosí, pretenden reflejar lo que pudiera suceder en el futuro con los encinos de todo el país.

“Establecimos unidades experimentales donde simulamos las condiciones de cambio climático, las que incluían cámaras de techo abierto de acrílico para aumentar la temperatura y refugios de lluvia para disminuir la precipitación a niveles predichos para mediados de este siglo”, indicó el Investigador del IPICYT.

Desde 2011 Badano es coordinador académico de los programas de posgrado en Ciencias Ambientales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de Conacyt, desde 2009.

Desde el año 2001 a la fecha ha publicado más de 40 artículos científicos (promedio = 3.38 artículos por año), los cuales han sido citados más de 700 veces en este mismo período (Índice H = 13). Además, ha publicado diversos artículos de divulgación y ha participado en varios proyectos de investigación.

Ernesto Badano se pregunta: ¿qué va a pasar con nuestros bosques? Según los resultados experimentales, las condiciones ambientales en los próximos 30-50 años van a ser tan adversas que las plántulas no van a poder reclutar e incorporarse a la población de árboles adultos. En otras palabras, va a haber menos “nacimientos” de árboles y estos individuos jóvenes van a morir con mayor frecuencia, en comparación con lo que ocurre bajo el clima actual.

Explica que esto cambiará los patrones de diversidad de encinos en México, donde esos cambios van a estar dominados por extinciones locales de especies. Así, en muchos casos, no habrá otras especies de árboles que reemplacen a las que se extingan, lo que puede provocar la pérdida de servicios ambientales importantes para los humanos, como la provisión de agua dulce, la fijación de carbono y la depuración atmosférica, entre otros servicios que actualmente nos proveen estos bosques.

En Sierra de Álvarez, el investigador agrega que van a pasar dos cosas determinantes:

1.- Las bellotas, que son el fruto que contiene a las semillas de los encinos, germinarán menos en escenarios de cambio climático porque “serán parasitadas con mayor frecuencia por insectos, perdiéndose hasta el 80 por ciento de ellas. Así, una gran cantidad de los propágulos de encinos se van a perder debido a que se incrementará la tasa de parasitación”, explica.

2.- Otro efecto es la desecación, ya que las bellotas tienen que germinar de manera casi inmediata porque son semillas recalcitrantes, es decir, que pierden su capacidad de germinar a medida que pierden agua. Si las ponemos en un escenario donde llueve menos y hace más calor, su capacidad germinativa va a disminuir. Así, además de ser más depredadas por insectos, aquellas que no sean parasitadas van a desecarse con mayor intensidad.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México