Cultura

Los indios conquistadores, otra historia de México: Diego Prieto

La exposición temporal se divide en cinco módulos en los que muestra 31 imágenes históricas y se exhibe hasta al 17 de diciembre en el Palacio de Cultura de Tlaxcala

(La Crónica de Hoy)

Todo el centro y norte del país fue poblado a partir de conquistas organizadas por propios grupos indígenas, tlaxcaltecas, nahuas, otomíes y otras identidades étnicas que se confrontaron de manera radical con los grupos chichimecas que ocupaban esta parte del territorio. “Falso entonces que las conquistas hayan sido resultado de gestas exclusivamente protagonizadas por españoles. Se trata, a mi juicio, de otro capítulo pendiente de la llamada visión de los vencidos ya que, paradójicamente, después de haber logrado sus intereses inmediatos, los indios conquistadores fueron también objeto de la opresión colonial”, expuso el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, durante la inauguración de Indios Conquistadores, exposición que pretende ser una reivindicación sobre la historia de Tlaxcala al contar la participación de los tlaxcaltecas y otros grupos indígenas en la conquista de México. Se podrá visitar de forma gratuita del 21 de septiembre al 17 de diciembre, en el Palacio de Cultura de Tlaxcala, sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México 

“Este año conmemoramos capítulos de enorme trascendencia para todos los mexicanos: 500 años de caída de México-Tenochtitlan; y el inicio de las inagotables resistencias indígenas que acompañaron las guerras de conquistas y evangelización”, destacó Diego Prieto.  

La muestra tiene como objetivo ayudar a entender lo acontecido desde la Conquista hasta la conclusión de la Guerra de Independencia, y en la opinión del antropólogo resulta imprescindible remontarnos  a la era prehispánica para comprender el complejo mosaico del México antiguo, así como las alianzas que pretendían satisfacer intereses comunes de cada pueblo. 

“El nombre de la muestra es para develar una faceta determinante de la conquista: la participación de indígenas que establecieron alianzas de acuerdo con sus particulares intereses y decisiones soberanas con los españoles, para la derrota de  los mexicas y para ser parte de las incursiones al resto del continente americano”, expresó. 

Recordó que los mal llamados indios en su papel de conquistadores pudieron negociar objetivos comunes en alianzas que ellos pensaban entre iguales, con una mirada puesta en la futura civilización que involucrara sus intereses político-militares y estuvieron presentes en las gestas de poblamiento,  fundaciones de pueblos y congregaciones.  

Todo esto incluye que los tlaxcaltecas no dejaron de ser discriminados y sometidos por los colonialistas, así como repudiados en el imaginario con la etiqueta de traidores. 

“El pueblo tlaxcalteca fue uno de los primeros en presentar resistencia y batalla a los conquistadores, aunque tras varias derrotas decidieron aliarse a ellos, al igual que otros pueblos, porque la resiliencia siempre será esa combinación que cada pueblo resuelve de su propia manera entre resistencia y adaptación. En esta exposición encontraremos imágenes y testimonios representativos de los pueblos y grupos indígenas en su papel de conquistadores, provenientes de fuentes hispanas e indígenas”, agregó. 

Inicia con una sección que analiza la evolución historiográfica de las fuentes tradicionales acerca de la Conquista, desde las Cartas de Relación, de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la Nueva España, de Bernal Díaz de Castillo, hasta llegar a obras del siglo XX como Visión de los Vencidos, de Miguel León-Portilla. En la segunda sección destacan los lienzos de Quauhquechollan y de Tlaxcala. 

 El tercer módulo ahonda en el papel de los indios como negociadores políticos -guerreros, mano de obra y guías dentro de un territorio que era inhóspito para los europeos- que lograron deshacerse del yugo mexica. El cuarto narra la adhesión secuencial de los pueblos a la alianza indígena-española, llegando a sumar miles de personas para el sitio final de la capital tenochca donde se calcula había entre 40 y 400 indígenas aliados por cada español. 

UNIDADES. Indios conquistadores cuenta con cinco unidades interactivas, una por módulo, las cuales complementarán la experiencia del visitante con mapas, retos y otras herramientas didácticas. También incluye códigos QR que resumen el recorrido de la muestra en Lengua de Señas Mexicana para las personas con discapacidad auditiva, y se prepara una página en internet para recorrer la exposición de manera virtual. 

Podrá visitarse gratuitamente hasta al 17 de diciembre, de 9:30 a 17:00 horas, en el Palacio de Cultura de Tlaxcala (Av. Juárez 62, esquina con Alonso Escalona y Miguel N. Lira, Col. Centro, Tlaxcala) 

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México