Cultura

Los libros de Clarise Lispector son criaturas vivas: Daniela Tarazona

En los últimos años hubo una recuperación de su obra, la cual tiene mucho que aportar al presente, añade / Sus textos, muestran la riqueza que nos puede ofrecer una lengua

La escritora española María Zambrano en su biblioteca
La escritora española María Zambrano en su biblioteca La escritora española María Zambrano en su biblioteca (La Crónica de Hoy)

Muchos de los registros del lenguaje pueden verse castigados por la necesidad de nombrar las cosas de una manera correcta o común. El trabajo del escritor tiene que ver completamente con la elaboración de un lenguaje que abre; en ese sentido, Clarice Lispector (1920-1977) tiene mucho que aportar al presente, expresó la narradora y ensayista Daniela Tarazona, quien presenta Clarice Lispector. La mirada en el jardín (Lumen).

“En los últimos años ha habido una recuperación de Lispector, quizá porque salió gran parte de su obra a nivel masivo, pero por la salud y la riqueza que nos puede dar un lenguaje y un mundo tan complejo como el que Lispector trasladó a sus páginas, hay que leerla. Sus textos son criaturas vivas y, en ese sentido, ella también”.

Clarice Lispector. La mirada en el jardín es una biografía escrita por Tarazona e ilustrada por Nuria Meléndez, la cual funciona como la invitación a un universo donde las manzanas están suspendidas en el aire, las cucarachas se vuelven esculturas y las gallinas sufren un mal desconocido: el huevo, todo a partir de la mirada de la naturaleza que plasmó Lispector en el cuento Amor para transmitir la mirada de fascinación ante lo vivo.

“Es el recuento de algunas anécdotas peculiares a cerca de su vida, relacionadas con algunos elementos que se repiten o aparecen varias veces en su obra”, mismas que reafirman la condición “enigmática” de la autora. “Cuando uno se acerca a Lispector, uno sabe que se acerca a un enigma, a algo que no puede ser definido y que deja una pregunta al final, la inquietud de ¿quién soy yo?”.

No obstante, Tarazona añadió que la reflexión de la autora de Cerca del corazón salvaje sobre lo primigenio responde a la inclinación por llevar al texto lo más próximo a la vida. “Sus textos son como organismos, por eso es tan fascinante su obra”.

Por otro lado y como parte de las correspondencias entre su vida y su obra, Clarice también plasmó su orfandad a la literatura, añadió. “En algunas La hora de la estrella trasladó su difícil infancia, el desamparo, la incertidumbre y el ser una migrante colocada en otro país”.

“Lispector no quiso pertenecer a una caja determinada de ser escritora o intelectual, ni tampoco quiso sujetar de manera política sus textos, aunque hay algunos como el texto del Mineirinho, que es una defensa sobre la justicia, o en muchos aspectos de La hora de la estrella que sí tienen un componente social y político, pero ella prefería construir de manera alucinante y sorprendente a los personajes femeninos y acercarse así a un pensamiento político, quizá de una forma no manifiesta, pero beligerante en su textualidad, en su construcción

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México