
En esta ocasión les traigo el cómo funcionan los números mayas, no es que se traduzcan a este lenguaje como cuando vamos al gabacho y tenemos que hablar en inglés, sino que los propios mayas hicieron independiente su sistema de numeración. De hecho, estaban tan avanzados a su época que ya conocían y utilizaban el concepto del cero. Ese mismo que nosotros utilizamos cuando nos llega la quincena y hay que pagar la renta por delante y los diversos gastos del hogar. Por ello es que causan fascinación estos números y son bastante valorados en países europeos a la hora de enseñar a contar a niños en la educación primaria.
Empezando por el comienzo llegamos a que los números mayas están compuestos por sólo tres símbolos: los puntos, los palitos y las conchas. Que representaban el uno, el cinco y el cero respectivamente. Literalmente, la mezcla de estos únicos tres símbolos construía toda una gama de cifras que nosotros hacemos actualmente con 10. Es cierto, eran más ahorradores. Y con la diferente posición de estos símbolos hacían que valieran diferente. Me explico: Del 1 al 4, bastaba acomodar puntos, del 5 en adelante un palito y más puntos, por ejemplo el 16 son tres palitos y un punto. Pero una vez llegando al 20, es decir 4 palitos en teoría, la cuenta hace un recorte y se comienza nuevamente, como cuando estamos haciendo un collar y pasamos del primer hilo al segundo. Entonces el 20 ya no se hace con simples palitos sino con un punto arriba y un cero abajo, es decir una concha. El 21 pasa a ser un punto arriba y uno abajo y así consecutivamente, por lo que los números que están arriba se multiplican por 20 mientras que los que están abajo sólo se suman. Es por ello que se dice que es un sistema de posición y que se conocía el concepto del 0. Una cosa más para sentirnos orgullosos de nuestras raíces amigos.
¡Hasta la próxima!
@chicoparticulas
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .