Opinión

Masisa inaugura planta en Durango; invierte 123 mdd

Julio Brito, el hombre que revolucionó la industria de la tecnología en México
Julio Brito, el hombre que revolucionó la industria de la tecnología en México Julio Brito, el hombre que revolucionó la industria de la tecnología en México (La Crónica de Hoy)

grupo Masisa, que preside el chileno Roberto Salas Guzmán y dirige en México, Ramiro de León  Salas, está de manteles largo al inaugurar su planta en Durango productora de MDF, que son placas de fibra de madera de pino, materia prima para la producción de muebles, decoración entre otros usos. La inversión fue de 123 millones de dólares, que les permitió con tecnología europea, -predomina la alemana-, producir con alto nivel de automatización y calidad internacional.

La inauguración la encabezó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien reconoció el complejo productor de MDF -Médium Density Foreboard-, como el complejo industrial-forestal más grande de México y entre los primeros tres de AL, que tendrá una capacidad de producción de 220 mil metros cúbicos anuales. “La inversión tiene por objetivo sustituir importaciones, porque México es deficitario. La nueva capacidad nos permite satisfacer el mercado interno, con calidad de normas europeas”, indicó el presidente de la empresa.

El MDF es una placa de fibra de pino natural combinada con resinas. Con el proceso industrial queda una sólida pieza, ideal para el trabajo del carpintero y productor de muebles. Existe el PV que es de menor precio, pero tiene el inconveniente de desmoronarse en trabajos de curvas y ser muy sensible a la humedad y al agua, porque termina hinchándose.

Masisa es una empresa de origen chileno, que tiene más de diez años operando en México, bajo el amparo del TLC entre ambos países y en el futuro, en el marco del Acuerdo Transpacífico, incluirá a Perú y Colombia. Cotiza en la bolsa de valores de Chile y entre sus inversionistas institucionales están siete fondos de pensión, a los que les permite ocupar un lugar en su Consejo de Administración.

El proceso de producción de Masisa no requiere de la tala  de árboles, por el contrario, vive de los residuos de los bosques. El ubicarse en Durango es porque la región es la más importante en recursos forestales, donde predomina el pino. “No somos dueños de los bosques, sino concesionarios y tenemos convenios con pobladores de la región, que hacen la recolección de los sobrantes del pino, cerca de 600 mil metros cúbicos al año”, nos comentó Ramiro Salas.

Antes los residuos de la tala y desperdicio natural eran combustible que en tiempo de secas generaban incendios descomunales. “Masisa se alimenta de los desechos del bosque y disminuye la probabilidad de incendios porque los recogen pobladores, se los compramos y los transformamos en MDF”, señala el alto directivo.

Masisa tiene operaciones en varios países de América Latina, además de Chile, como Brasil y Venezuela. En México su principal centro de producción es Durango, pero también producen Chihuahua, Estado de México y Michoacán.

“La única adicción saludable es la del amor”
Por: Javier Santiago CastMay 25, 2025
Ali baba y la “Modalidad 40”
Por: Rafael CardonaMay 25, 2025

La nueva planta de Masisa está totalmente integrada con una visión de cuidado ambiental. En un recorrido que hicimos nos explicaban los técnicos el proceso, que es aparentemente muy sencillo, porqué los residuos de los árboles de pino son molidos, hasta hacerlos fibra, lavados y al final resulta un tipo de espuma que se compacta al contacto con la resina.

El secretario de Economía señaló que la inversión chilena es producto de 13 años de relaciones comerciales, que actualmente superan los 3.5 mil millones de dólares y es el tercer socio regional. “El muy alto el potencial de crecimiento en México. Actualmente es sólo el 24 por ciento de los que se consume en Chile y 20 por ciento lo de Brasil”.

juliobrito@cronica.com.mx

juliobrito@visionautomotriz.com.mx

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México