Academia

Mexicanos consideran a la ciencia elitista y aumentan su escepticismo

Científico trabajando en un laboratorio
Científico trabajando en un laboratorio Científico trabajando en un laboratorio (La Crónica de Hoy)

Ayer se presentaron los resultados del estudio sobre la percepción de la ciencia en México, realizado por la encuestadora IPSOS, con patrocinio de la empresa 3M. El estudio es parte de una investigación más amplia que se realizó en 14 países. Los hallazgos sobre México indican que el 54 por ciento de los entrevistados consideró que los científicos viven en círculos elitistas y el 48 por ciento dijo que sólo le interesan los avances de la ciencia cuando coinciden con sus creencias personales.

El 85 por ciento de los entrevistados dijo no saber “nada” de ciencia, pero el 83 por ciento también dijo que le causa mucha curiosidad ese campo de la actividad humana.

“Los mexicanos somos curiosos y ésa es una gran ventaja para el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Partimos de algo muy positivo. (En el estudio) vemos que los mexicanos sienten más curiosidad por la ciencia que indiferencia y aun más que otros países. La gente es curiosa, pero al mismo tiempo escéptica. ¿Cómo resolvemos esta ecuación?”, planteó José Valera, director general para 3M México, durante la presentación de la investigación.

El reporte elaborado por IPSOS lleva por nombre El estado de la ciencia en el mundo y señala que en México aún hay un alto porcentaje de escepticismo en torno al tema, que creció 6 por ciento respecto al año 2018, incrementándose de 29 por ciento a 35 por ciento de los entrevistados. Adicionalmente, el 59 por ciento de las personas rara vez piensa sobre el impacto de la ciencia en su vida cotidiana.

Sin embargo, este trabajo indica también que 32 por ciento de los mexicanos considera que la ciencia no es sólo para genios.

La ciencia tiene además un problema de imagen: más de la mitad de los encuestados considera que los científicos son elitistas. A pesar de esto, el 83 por ciento de los mexicanos considera a estos expertos como fuentes confiables y 79 por ciento piensa que esta comunidad no obtiene suficiente reconocimiento por su labor.

Como se indicó, más de la mitad de los encuestados mexicanos (59 por ciento) dijo que rara vez piensa sobre el impacto de la ciencia en su vida cotidiana y casi la mitad (48 por ciento) sólo cree en la ciencia cuando se alinea con sus creencias personales.

“Puede que suene contradictorio. Pero a pesar de esto la gente en México está optimista por la ciencia. ¿Cómo se puede ser escéptico pero a la vez optimista? El mexicano está escéptico porque no conoce de ciencia, pero optimista porque cree que la ciencia va a solucionar los grandes problemas que tenemos en el mundo. Entonces hay que humanizar la ciencia, hacerla cercana”, insistió José Valera.

Lo que sucede, abundó Baltazar Rodriguez, Senior Architect, Blockchain Engagement Leader and Technology Evangelist en IBM México, es que además de estas barreras, “es parte de la naturaleza humana el hecho de desear explicaciones simples. A veces optamos por una explicación simple aunque ésta sea incorrecta. De hecho intentamos evadir la complejidad. Entonces, cuando la ciencia nos intenta llevar a hacer un ejercicio verdadero pero complejo, es parte de la naturaleza humana el querer rechazarla”.

“Pero además, las verdades que descubrimos a través de la ciencia no siempre son populares. Desgraciadamente hoy nos encontramos en un punto en el tiempo en donde los conceptos populares son más importantes y más relevantes que los conceptos verdaderos. Cuando combinas el concepto de popularidad con el de la aversión natural que tiene el ser humano ante la complejidad, lo que estás viendo es un momento donde las ideas populares son más escuchadas. Es un punto verdaderamente peligroso”, que ha dado como resultado movimientos como los antivacunas o los terraplanistas, agregó.

Es así que el estudio llega a la conclusión de que el interés de las personas por la ciencia en México está altamente vinculado con su humanización pues, en contraste, al resaltar el impacto de la ciencia en la vida cotidiana de las personas y cómo ésta mejora sus vidas, el interés de las personas aumenta. 

Los mismos encuestados lo confirman: alrededor del 85 por ciento considera que mejorar la percepción de la ciencia comienza con una correcta comunicación que la haga más cercana y relevante para sus vidas. “Necesitamos más embajadores de la ciencia en México y hablar de ciencia de manera sencilla y clara”, destacó el Director General para 3M Méxic.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México