Negocios

México retrocede cuatro lugares en competitividad, señala el WEF

Se evaluó preparación y habilidades de personas con un empleo. Pasó del sitio 65 al 69 de entre 130 naciones. En dos años retrocedió 11 peldaños

Mujer trabajando en una fábrica de automóviles
Mujer trabajando en una fábrica de automóviles Mujer trabajando en una fábrica de automóviles (La Crónica de Hoy)

De acuerdo con el Índice de Capital Humano 2017 del Foro Económico Mundial (WEF), México perdió competitividad por la preparación y habilidades de las personas que tienen un empleo.

Según el ranking, se retrocedió al sitio 69 de 130 países analizados, por debajo del sitio 65 que ocupó el año anterior y desde el 58 en el que se ubicó en 2015.

El desempeño de México en este ranking global quedó debajo de otras como Argentina y Chile, que fueron las mejores de Latinoamérica, pero también de Bolivia o Perú. Los cinco países que encabezaron el listado fueron Finlandia, Noruega, Suiza, Estados Unidos y Dinamarca.

Para el WEF, el capital humano son el conocimiento y las habilidades que poseen las personas que trabajan y que les permiten crear valor al sistema económico. Su avance demuestra la eficacia de políticas públicas en materia de educación pero también en el planteamiento de la dirección que debe tomar la fuerza laboral en el futuro, explica el documento.

Para hacer este índice, el organismo analizan cuatro subcategorías: capacidad, que es el nivel de educación formal; desarrollo; despliegue de habilidades y su acumulación y know-how o conocimiento. De los 130 países, México se ubicó en el sitio 69 con una calificación de 61.25 puntos y de los cuatro subíndices en el que mejor calificación tuvo fue el de Conocimiento en el que se ubicó en el puesto 48.

La subcategoría con el peor resultado en la evaluación fue Desarrollo al ubicarse en el sitio 92. Esta se refiere a la existencia de estructuras que dotan de oportunidades para mejorar el desarrollo del potencial de capital humano de la fuerza de trabajo en las generaciones más jóvenes y mayores.

“Con los cambios en el mercado de trabajo provocados por la cuarta revolución industrial, los gobiernos, empresas y trabajadores también se beneficiarán del seguimiento dinámico del mercado de trabajo para asegurar un mayor ajuste entre las habilidades de las personas y las funciones y ocupaciones en las que pueden contribuir”, apunta el estudio.

Según el Foro Económico Mundial, en un futuro próximo, la educación será digital e individual, donde un tutor robot dará clases bajo demanda. Sin embargo, el problema es que se pierde la esencia lo que los estudiantes necesitan aprender para tener éxito.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México