Negocios

Mostró la fuerza de la publicidad "La Guerra de las Colas"

Productos que en su esencia no cambian en más de 100 años, dirimen sus diferencias con estrategias publicitarias y muestra que no es gasto sino inversión.

El presidente de Coca-Cola, Roberto Goizueta, bebe una Coca-Cola
El presidente de Coca-Cola, Roberto Goizueta, bebe una Coca-Cola El presidente de Coca-Cola, Roberto Goizueta, bebe una Coca-Cola (La Crónica de Hoy)

Este fin de semana por la noche el canal de TV History presentó un programa que por la importancia de la materia que nos corresponde en esta sección y la evidencia viva de lo destacado que es la materia publicitaria me permitiré mencionar. El programa denominado “La Guerra de las Colas” ha sido un tema ya añejo que incluso se llevó también a un libro en los Estados Unidos, y en el cual se evidencia la lucha comercial que han protagonizado a lo largo de décadas las dos marcas refresqueras más importantes del vecino país del norte y del mundo, me refiero a las archirrivales Coca Cola y Pepsi Cola.

Ambas marcas creadas a finales de 1800, han sido ícono de la cultura norteamericana, y bien podría afirmar ícono de generaciones internacionales en donde México juega un papel trascendental. Ustedes podrían creer que marcas que hoy venden billones de dólares al año, en el caso de Coca apenas vendió 23 botellas de su producto cuando salió al mercado en su primer mes.

Coca-Cola, conocida como Coca (en inglés Coke), es una bebida gaseosa vendida a nivel mundial en más de doscientos países o territorios. Es un producto de The Coca-Cola Company e invento del farmaceútico John Pemberton, fue concebida como una bebida medicinal patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, que hizo de la bebida una de las más consumidas del siglo XX, y del siglo XXI.

Es la marca más comprada a nivel mundial, y su mayor competidora es Pepsi. La historia de Pepsi comienza en el año de 1893 en New Bern, Carolina del Norte. El inventor de esta bebida fue Caleb Bradham, un químico farmacéutico de new Bern en Carolina del Norte. El objetivo de Bradham al formular la Pepsi-Cola era crear un refresco que ayudara a la digestión y fuera un estimulante. Probablemente ninguna de las marcas previó lo que llegarían a ser al cabo de los años y en especial lo que llegarían a protagonizar como dos grupos que fomentaron e incentivaron al sector publicitario mundial.

En efecto, para la década de los 60, Coca Cola tenía en promedio el 60% del mercado de bebidas gaseosas, de cola o no, pero su rival Pepsi inició dos estrategias que llevarían la balanza a la década de los 80 a un equilibrio inesperado y en donde el jugador principal sería la materia publicitaria, estratégica, de promoción y de relaciones públicas, lo que advierte de la vital importancia de esta materia en el desarrollo, consolidación y mantenimiento de las marcas donde quiera que se comercialicen y no importando la categoría en la que se desenvuelvan.

Roger Enricoe, el entonces CEO de Pepsi emparejó los cartones gracias a uso creativo y estratégico en materia publicitaria local e internacional que llegó a su clímax en la década de los 80 con la aparición de Michael Jackson y el concepto de “Next Generation”, es decir “La Nueva Generación”. En su momento, el costo de dicho patrocinio sumó los 5 millones de dólares, una cifra escandalosa que le generó ventas a la marca por más de 2 mil millones de dólares. ¿Valió la pena? Esta estrategia fue resultado de una primera que llamó el “Reto Pepsi”, donde se hacían catas ciegas de sabor frente a los consumidores, este es el parte aguas de la guerra comercial más famoso a nivel mundial.

Por su parte Roberto Goizueta, CEO de Coca Cola, también fue un gran visionario que llevó al producto a estar en todas las mesas alrededor del mundo y quien con una visión muy aguda llevó a Coca a ser, no el producto estelar y SÍ el producto preferido de los estelares, es decir, de aquellas figuras públicas y mediáticas que demostraban sus preferencias, tal fue el caso que Coca Cola se presentaba como un producto de uso común dentro de los rodajes que llegaron a ser icónicos como la película ET, “El Extraterrestre”.

Esta lucha publicitaria y comercial si bien llevó a Coca Cola a perder terreno y de poseer más del 60% del mercado, bajó a menos de un 10%, también le permitió con un menor porcentaje ampliar su base de consumidores mundiales que ha crecido a cientos de millones aún cuando se ha dado entrada a diversas marcas que hoy inundan el mercado y que siendo antes competencia diversa también forman parte al día de hoy de una de estas dos grandes compañías. Por poner un ejemplo en México, Coca Cola posee las marcas de Power Ade, Del Valle, Ades, Tropical, Dasani, Santa Clara y Schweeper, entre muchas más, mientras Pepsi pose Tropicana, Seven Up o Gatorede, entre otras.

La publicidad ha construido estos emporios y los ha consolidado como un ejemplo vivo de la importancia y relevancia que tiene y debe mantenerse en la industria publicitaria y de comunicación comercial que en México ha perdido espacios fundamentales como motor del desarrollo y equilibrio comercial, y del cual debemos retomar el rumbo, llevando esta materia no sólo a un espacio de conciencia en las grandes marcas, también en aquellas de menor tamaño que aspiran a tener la preferencia de los consumidores.

Publicidad no es gastar, es la mejor de las inversiones al corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando se construya con estrategia y afinidad real hacia los mercados, utilizando para ello los vehículos mediáticos que estén al alcance lógico y equitativo con relación a la inversión y el retorno en beneficio.

Si bien, Coca y Pepsi fueron los iniciadores de esta innovación publicitaria mundial y son prueba real de la importancia de esta materia, hoy son muchas las marcas que aplican estas estrategias, pero enfocadas a su perfil con gran éxito y en donde debemos recordar que ninguna de ellas se presentó siendo grande, este ha sido el resultados de décadas de trabajo, de esfuerzo, de creer en su producto, de satisfacer las necesidades de mercado y consumo, y de fomentar una materia vital para llegar al corazón de todos: La Publicidad.

CREATIVA y los Best Ads Awards: Bien por la iniciativa de nuestro amigo Alejandro Márquez Moro quien fiel a su cariño por la materia publicitaria, lanzó el concurso de lo mejor a las producciones e ideas creativas que presentará mes con mes en su portal de Creativa, y que para el bimestre de junio / julio presentó como ganadores a los trabajos realizados por las agencias Alvarado Molina, para su marca Liverpool; Archer Troy, Publicidad Ferrer, Anónimo y BBDO México, también para sus marcas Marie Stopers, Banamex, Soriana, Teletón y Pepsi. Bien por estas iniciativas que reconocen y fomentan la actividad comercial.

T-Systems México lanza CÓDIGOS 2020: Las Constelaciones Digitales con Objetivo Social que impulsan los emprendimientos de impacto social con base de tecnologías de la información en las áreas de salud, educación, empleo, finanzas y gobernanza para crear soluciones digitales que contribuyan a disminuir las brechas sociales y económicas en México. CÓDIGOS 2020 surge ante las severas consecuencias que la pandemia de COVID-19 ha generado alrededor del mundo, y en donde, tan sólo en México, los impactos económicos y sociales son enormes. T-Systems forma parte del grupo alemán Deutsche Telekom AG, una empresa en telecomunicaciones global y quien a su vez ha venido impulsando emprendimientos digitales en todo el mundo a través de Deutsche Telekom Capital Partners dejando ver su experiencia en estos proyectos como parte de su historia y ADN. CÓDIGOS 2020, busca la energía, el talento y creatividad de emprendedores en México para identificar, fortalecer e impulsar a seis proyectos con objetivos sociales y base tecnológica a través del soporte estratégico.

Twitter: @GaryBrmdez

Facebook: BHF Estrategas

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México