Mundo

Muere Simone Veil, sobreviviente de Auschwitz y pionera del aborto en Francia

Veil, superviviente como adolescente judía al campo de exterminio nazi de Auschwitz, falleció en su domicilio de París.

La primera mujer que fue elegida presidenta del Parlamento Europeo, en 1979, Simone Veil, considerada una figura del feminismo tras legalizar el aborto en Francia en 1974 como ministra de Sanidad, murió hoy a los 89 años, anunció su familia.

Veil, superviviente como adolescente judía al campo de exterminio nazi de Auschwitz, falleció en su domicilio de París.

Había nacido en Niza en 1927 en una familia de judíos no practicantes y fue detenida por la Gestapo en 1944 con buena parte de sus familiares, algunos de los cuales (sus padres y un hermano) no sobrevivieron al arresto.

A su vuelta a Francia, tuvo una formación jurídica y trabajó como alta funcionaria en la magistratura hasta que en mayo de 1974 el recién elegido presidente, Valéry Giscard d'Estaing, la nombró ministra de Sanidad, un cargo en el que se significó sobre todo por la conocida como "ley Veil", que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo.

En la defensa de esa ley ante el Parlamento, se enfrentó a una oposición particularmente dura de derecha, con algunos diputados que le llegaron a reprochar que apostaba por el genocidio y por un comportamiento similar al de los nazis.

Estuvo de 1979 a 1982 al frente de la Eurocámara, cuyos miembros fueron elegidos entonces por primera vez por sufragio universal.

Volvió a un puesto ministerial como titular de Sanidad y Asuntos Sociales en el Gobierno del primer ministro Edouard Balladur entre 1993 y 1995, fue miembro del Consejo Constitucional entre 1998 y 2007, y entró a formar parte de la Academia francesa en 2008.

En una de las primeras reacciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, en un mensaje en su cuenta de Twitter envió su pésame a la familia y dijo esperar que Simon Veil "pueda con su ejemplo inspirar a nuestros compatriotas, que encontrarán lo mejor de Francia".

Perfil

Ni el campo de exterminio de Auschwitz consiguió apagar la voz firme de Simone Weil, fallecida hoy a los 89 años tras haber convertido su vida en un testimonio de lucha por los derechos de la mujer y por la dignidad del ser humano.

La biografía de la francesa Weil está llena de jalones que recuerdan su carácter de pionera.

En Francia gozó de una reputación moral a la altura de muy pocas figuras públicas, como evocaron hoy personalidades como el actual presidente, Emmanuel Macron, o el jefe de Estado que confió en ella para legalizar el aborto, Valéry Giscard d'Estaing.

Esa trayectoria singular tiene sus raíces en Niza, en la Costa Azul francesa, donde Weil nació como Simone Jacob en 1927 y donde pasó una infancia feliz en el seno de una familia judía no practicante.

La llegada del régimen filonazi de Vichy, en 1940, acaba de forma abrupta con el trabajo como arquitecto de su padre y supone el comienzo de las penalidades para la familia, que será arrestada cuatro años más tarde.

Su padre, su madre y su hermano no sobrevivirán a los campos nazis. Ella logra mantenerse durante un año con vida en Auschwitz-Birkenau y en Bergen-Belsen, gracias, en parte, a haber mentido sobre su edad al decir que tenía 18 años (los menores eran directamente derivados a las cámaras de gas).

Tras la Liberación de los aliados, regresa a Francia para estudiar en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), donde conoce a su futuro marido, Antoine Veil, con quien se casa en 1946 y con quien tendrá tres hijos.

Tras ingresar en la carrera judicial, donde llega a ser secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura, sus ideas próximas al gaullismo y a la derecha liberal moderada le acercan a la política, aunque su nombramiento como ministra de Sanidad en 1974 pilla por sorpresa a muchos.

Giscard d'Estaing pone en sus manos la defensa de la polémica norma que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo, bautizada para siempre con su nombre, la "ley Veil".

La ministra pronuncia un histórico discurso ante la Asamblea Nacional en el que lleva a la tribuna la voz de cientos de miles de mujeres que cada año "se ven obligadas a mutilar sus cuerpos" para abortar, lo que le vale los insultos y amenazas desde su propia bancada.

En 1979, marcará un nuevo hito en el avance de las mujeres al convertirse en la primera presidenta del Parlamento Europeo, además en la primera ocasión en que éste es elegido por sufragio universal.

Firme defensora de la causa europeísta -y distinguida por ello con el Premio Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional en 2005-, permanece en la Eurocámara hasta 1993, cuando el primer ministro Édouard Balladour la recupera para el Gobierno como ministra de Asuntos Sociales y Sanidad.

Tras su salida del Ejecutivo, Veil pasa a ser miembro del Consejo Constitucional desde 1998 a 2007, año en que -fuera ya del órgano judicial- defiende con fervor la candidatura presidencial de su amigo Nicolas Sarkozy.

En paralelo, preside la Fundación para la Memoria de la Shoah, desde donde mantiene vivo el recuerdo del Holocausto.

Veil es reconocida también en el mundo de las letras, sobre todo tras su obra autobiográfica "Una vida", que le abre las puertas de la prestigiosa Academia Francesa, donde se convierte en una "Inmortal" (como se llama a los académicos) en 2010.

ijsm

Retrato de una mujer mayor
Retrato de una mujer mayor Retrato de una mujer mayor (La Crónica de Hoy)

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México