
La historia de la cultura ecuestre será dada a conocer en la exposición América, Tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos XIX al XXI, para demostrar cómo la figura del jinete es un elemento de unidad, y que realza los valores de la caballería.
En la muestra que estará hasta finales de septiembre en la planta baja y primer nivel del Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, se presentan más de 500 piezas, entre pinturas, fotografías, documentos históricos, fragmentos de películas, así como piezas musicales, literarias e indumentarias.
La exposición es resultado de cinco años de investigación, tiempo en el que se buscó reunir a obras provenientes de México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos y Perú, de más de 30 museos y centros culturales, además de 40 coleccionistas particulares.
América, Tierra de jinetes contó con el trabajo curatorial de Guadalupe Jiménez Codinach, quien explica que la muestra está planteada en cuatro partes, para hacer un recorrido por la historia de la cultura ecuestre, en el que se podrán apreciar las creaciones Emiliano Zapata a Caballo, de José Atanasio Monroy; Batalla de Calibío, de José María Espinosa; Carrera cuadrera, de Johann Moritz, y La caravana, de Eugène Fromentin, por mencionar algunas.
En la primera parte están “Los antecedentes”, desde cómo llegaron por primera vez 25 caballos, de los cuales murieron 8, en las naves del segundo viaje de Colón, en 1493, al Caribe y comenzaron a repartirse a lo largo de América.
Jiménez Codinach enfatiza la figura del caballo, como punto toral para la construcción de la figura del jinete, sobre todo porque en abril de 2019 se conmemorará la llegada de los primeros caballos a Veracruz, en 1519.
“Jinete es una palabra de origen bereber. El término zinethe, habitante de Zenetha, cambió en español a jinete, al transformarse la Z en J”, comenta la investigadora, quien añade que en dicha sección se dan a conocer tres jinetes de vital importancia: San Martín de Tours (o San Martín Caballero), San Jorge y Santiago el Mayor, apóstol de Jesús.
La segunda parte se caracteriza por dar a conocer a los “jinetes de América del Norte, al charro como síntesis del vaquero charro y cómo del modelo vaquero novohispano nace el vaquero no sólo texano sino de Arizona, Nuevo México, California e inclusive de Hawái. Los Indios de las praderas: apaches y comanches”.
Para la tercera parte se da a conocer la figura del charro en América del Sur, a través de casos como el chalán de Perú y el huaso, jinete campesino de Chile, siendo este último tan bueno que “no pudo ser conquistando nunca por los españoles”.
También se hace un recorrido por El Centauro de la Llanuras, que se desarrolló en la Nueva Granada, demarcación actualmente conocida como Colombia y Venezuela; además de casos como el gaucho en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
La figura del jinete no sólo será expuesta a través de la apropiación que hicieron en diferentes regiones, sino en cómo se representa dicha construcción en literatura, música, en danza, arte, fotografía y cine, con representaciones de actores como Jorge Negrete, Pedro Infante, Gene Autry, Roy Rogers, John Wayne y Clint Eastwood.
Como parte de la exposición se muestra el documento de diciembre de 2016, en el que la Unesco catalogó a la Charrería mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la undécima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se llevó a cabo en Addis Abeba, Etiopía.
➣América, Tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos XIX al XXI estará en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, hasta finales de septiembre. Después, estará en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago de Chile, de noviembre de 2018 a febrero de 2019.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .