
Hoy, parte de esa historia es recuperada por la investigadora Mayra Mendoza Avilés gracias a la Colección Casasola de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al Archivo Histórico de la Ciudad de México y a la Hemeroteca Nacional.
El operativo de 1952 fue llamado Limpia General de Cartomancianas y de Toda Clase de Brujas Indeseadas en donde se detuvieron a varias personas por fraude, entre ellas, a Nelly Muley y a Zulema Moraima Gelo, esta última llamada por el escritor José Emilio Pacheco (1939-2014) Nuestra máxima vidente.
“Zulema se convirtió en Nuestra máxima vidente, según nos cuenta José Emilio Pacheco, al predecir en 1920 la muerte de un gran personaje de la política que coincidió con el asesinato de Venustiano Carranza. Así también acertó a la de López Velarde, de quien vaticinó su fallecimiento joven y asfixiado, tal como le sucedió a los treinta y tres años resultado de una bronconeumonía”, señala Mendoza Avilés.
El verdadero nombre de Zulema Moraima era María Ciriaca Rosaura Reséndis, pero lo cambiaba constantemente para atraer clientes y generar más expectativas sobre sus poderes de adivinación.
De acuerdo con la historiadora del arte, Zulema declaraba que predijo la influenza española y la Primera Guerra Mundial. “En las entrevistas que le hicieron a lo largo del tiempo, va echándole más del costalito, incluso, dice que es vidente africana mora y que sabía telepatía”.
La investigación hecha por Mendoza Avilés nació a partir de las fotografías de la Colección Casasola en donde se observa a Zulema usando quiromancia para adivinar la suerte de un bebé, o a Nelly Muley adivinando con una bola de cristal.
“Son negativos de nitrocelulosa, de los años 30 y 40 del siglo XX, también hay algunas impresiones como la del bebé de 5 por 7 pulgadas. No he localizado la finalidad que tuvieron estas fotografías, si la Agencia Casasola las usó para un tipo de reportaje, pero hay varias fotografías de Zulema, Muley y de Carmen La Gitana, una chica de cabello largo que se decía vidente”, comenta.
En opinión de la experta, las imágenes debieron ser parte de un reportaje hecho durante varios meses en la Ciudad de México, para lo cual recorrieron los locales más afamados. “Ellas se anunciaban en los periódicos como hoy en día se siguen promocionando para lecturas de cartas y tarot”, señala.
Estas imágenes de la Colección Casasola crearon en el imaginario de los mexicanos la figura de cómo deben ser las quirománticas: exóticas. Hay un fotomontaje que recupera la investigadora donde aparece Zulema con indumentaria árabe, en pose sensual y con muchos accesorios como monedas, pulseras y velos.
“Lo que se anuncia en el periódico es su cabello ensortijado, su cofia en la cabeza y unos hilos de monedas que le caen en el rostro. La postal que recupero es un fotomontaje, las artes oscuras propician esto, no sabemos si haya sido su idea o del fotógrafo, desconocemos quien haya sido el autor de la fotografía, pero se encuentra en la Colección Casasola”, detalla.
“Hoy podríamos decir: ¿cómo un adivino va pedir una licencia? Eso está penado porque es fraude. Por aquellos años llegué a encontrar, desde 1919, diversas licencias que estaban solicitando estas personas y no solamente Zulema Moraima, hay toda una lista de hombres y mujeres”, narra.
A partir de 1919 las licencias comenzaron a negarse, agrega la investigadora. “Creí que era porque la ley empezaba a ejercerse, pero tuvo que ver con la Comisión de Comercio porque como estos personajes andaban trashumante leyendo las manos en las calles, entonces el comercio formal empezó a quejarse del cómo timaban a la gente”.
La primera nota que encontró la historiadora del arte sobre Zulema fue un anuncio de 1915, donde se promociona con la habilidad de leer cartas.
“Se empezó a tener estas artes de la adivinación en locales establecidos terminado el Porfiriato, antes se ejercía como parte de espectáculos mayores, es decir, un acto entre otras actuaciones que se llevaban a cabo en los teatros. Pero el acto de formarte para que te lean las manos inició después del Porfiriato; al menos, es lo que pude hallar en las notas de la prensa”, detalla.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .