Metrópoli

Necesarias políticas que atiendan desplazamiento social por gentrificación: urbanista

David Baltazar, especialista, advierte que el fenómeno podría provocar la pérdida de identidad de los barrios

Un hermoso patio interior en España
Un hermoso patio interior en España Un hermoso patio interior en España (La Crónica de Hoy)

David Baltazar, investigador del Colegio de Urbanistas de la Ciudad de México, detalló que ante el aumento de la gentrificación en la capital, es necesario crear políticas y normas que regulen el uso de suelo y el desplazamiento social que se realiza por el fenómeno.

En entrevista con Crónica Baltazar adelantó que el Colegio de Urbanistas trabajará para concientizar a la autoridad a través de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para lograr aplicar las leyes secundarias que van a emanar de la nueva Constitución de la Ciudad de México.

“Se tienen que poner las reglas claras porque se dieron las herramientas para las alcaldías y se deben poner candados fuertes para que no se incentive la gentrificación a los desarrolladores”, platicó.

Comentó que de no existir una regulación, “se pueden perder las identidades de los barrios, las tradiciones en la cultura urbana que caracteriza a la Ciudad de México y que se haga una ciudad menos social”.

El urbanista explicó que al menos el centro de la Ciudad de México se ha visto afectado por la gentrificación que va en aumento en las colonias Vértiz y Narvarte, donde el desarrollo comienza a ser vertical.

Ante la aparición del desarrollo vertical, el mismo mercado también se ve obligado a construir departamentos y no casas, ya que en la actualidad  las familias ya no son tan grandes como antes; ahora las personas prefieren vivir sin hijos o las personas mayores que al jubilarse cuentan con pocos recursos, optan por buscar una opción en donde no se tenga que gastar tanto por una vivienda.

De acuerdo con el experto, el fenómeno de gentrificación es el hecho de que la población local residente se ve obligada a vender sus hogares principalmente por el aumento al impuesto predial.

Dijo además que este desplazamiento social se puede ver o traducir como un acto de discriminación, ya que las familias de un sector bajo no pueden costear la plusvalía del uso de suelo que se modifica por el fenómeno y se ven obligadas a cambiar de su entorno.

Un ejemplo del aumento de la gentrificación ocurre en la colonia Portales, donde la oleada de desarrolladores que venían de Vertiz y Narvarte, ya comienzan a desplazarse hacia la colonia Independencia.

“Aquí se comienzan a ver desarrollos verticales, desplazamientos de pequeñas casas, población residentes, los estacionamientos y pequeñas plazas”, detalló.

El investigador también consideró que las plazas y centros comerciales hacen más caro el uso de suelo, generando plusvalías mayores y haciendo que las inmobiliarias aprovechen para realizar el desarrollo vertical.

Sin embargo explicó que este fenómeno es negativo porque sólo se da en algunas zonas de la ciudad, “sería positivo si la gentrificación se diera en diferentes puntos de la ciudad, pero el mercado inmobiliario hace que disminuya la calidad de servicios en otras zonas”, finalizó.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México